Un sector de la izquierda, nucleado en el partido PSTU, protagonizaba esta tarde incidentes en las inmediaciones del Congreso, donde inició una quema de gomas que emanaba denso humo negro y arrojaba piedras contra el palacio legislativo.
En el lugar, los grupos violentos reivindicaban a Sebastián Romero, conocido como el “gordo mortero”, quien se encuentra con prisión domiciliaria por haber participado de los incidentes en el Congreso en diciembre de 2017.
La protesta se desarrollaba sin presencia policial, aunque finalmente arribó una formación de la Policía de la ciudad de Buenos Aires, portando escudos en la intersección de Yrigoyen y Entre Ríos.
La Policía de la Ciudad actúa frente al Congreso nacional (LN+/)
La marcha
Las calles toman temperatura al calor de la discusión política en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que comenzó a debatirse esta tarde en el recinto de la Cámara de Diputados. Desde anoche, y a la espera del dictamen parlamentario que finalmente obtuvo el proyecto de ley, un amplio abanico de organizaciones de izquierda comenzó a congregarse alrededor de la Plaza del Congreso para manifestar su rechazo al entendimiento alcanzado por Alberto Fernández con el organismo que dirige Kristalina Georgieva.
Mientras puertas adentro la bancada del Frente de Izquierda-Unidad en la Cámara baja ya adelantó que votará en contra del proyecto de ley enviado por la Casa Rosada, al que definen como “un nuevo pacto de coloniaje” y “una legitimación de la estafa macrista”, los dirigentes que ya protagonizaron las multitudinarias marchas a Plaza de Mayo en contra del pago de la deuda externa, en febrero y diciembre pasado, se encuentran expectantes respecto de la posible participación de “independientes” en la manifestación de hoy.
Marcha de organizaciones de izquierda en el Congreso contra el acuerdo con el FMI (Gerardo Viercovich/)
“Creemos que será más a la tarde cuando se juntará la mayor cantidad de gente, alrededor de las 18″, comentó a LA NACION el dirigente del Partido Obrero y legislador porteño Gabriel Solano. También se pronunció en ese sentido la referente del MST Vilma Ripoll: “Esperamos que vengan miles de trabajadores, jóvenes y todos aquellos que quieran enfrentar al Fondo y su acuerdo de ajuste. Desde temprano nos encontramos en las puertas del Congreso y convocando a más sectores, que irán llegando al mediodía y durante la tarde”.
“El kirchnerismo se muestra como crítico del acuerdo, pero en los hechos no hace nada para impedir su aprobación. Si realmente estuviera en contra, debería sumarse a movilizar junto a la izquierda”, sostuvo, por su parte, la dirigente del Nuevo MAS, Manuela Castañeira, quien acusó a la CGT de “mentirle en la cara a la clase trabajadora” por asegurar que el acuerdo no traerá costos sociales.
Gabriel Solano, legislador porteño y dirigente del Partido Obrero (Gerardo Viercovich/)
Otro de los sectores que se sumará a la convocatoria de este jueves es el denominado “sindicalismo combativo”. Luego de un plenario que tuvo lugar el fin de semana pasado, y del que participaron los diputados nacionales Alejandro Vilca (PTS) y Romina Del Plá (PO), sus representantes anunciaron su participación a través de un comunicado con fuertes críticas a “la actitud cómplice de las conducciones de la CGT y la CTA” frente al “ajuste que viene sufriendo el pueblo trabajador”.
En ese contexto, el dirigente del Subte y diputado bonaerense, Claudio Dellecarbonara, indicó que “los únicos que han rechazado consecuentemente el pacto con el FMI son los diputados del Frente de Izquierda”. Y, en línea con lo planteado por Castañeira, advirtió que “quienes ahora lo critican, como el kirchnerismo, dejaron correr el ajuste, la negociación, los pagos de deuda que hizo este gobierno al Fondo, mientras los sindicatos que dirigen no movieron un pelo”.
Marcha de organizaciones de izquierda en el Congreso contra el acuerdo con el FMI (Gerardo Viercovich/)
Lo cierto es que la “jornada de lucha” tuvo su puntapié inicial ayer por la noche. Tras la marcha organizada por agrupaciones políticas y sindicales cercanas al Gobierno también críticas del acuerdo, como la Corriente Clasista y Combativa (CCC) o la CTA, la Coordinadora por el Cambio Social realizó un acampe a la espera del comienzo del tratamiento en el recinto. En ese marco, tuvo lugar una radio abierta y Barrios de Pie-Libres del Sur, de la dirigente social Silvia Saravia, presentó los resultados de una “consulta popular” acerca del programa con el FMI. Según esos datos, el 91,1% de los más de un millón de votantes se pronunció en desacuerdo con el entendimiento alcanzado por el Gobierno con el organismo. La organización instaló más de 8.000 urnas en 417 municipios de 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires.
#NoalFMI Gracias a quienes participaron un resultado contundente en todo el país. pic.twitter.com/pUkNohaNgf
— Consulta Popular FMI (@ConsultaFMI) March 9, 2022
“El acuerdo con el FMI es un pacto de entrega, destrucción, saqueo, hambre y pobreza. No podemos permitir que hipotequen nuestras vidas, es urgente salir a la calle para enfrentar el ajuste”, señalaron en un texto difundido esta semana y firmado por organizaciones como el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Frente Arde Rojo-Marabunta, Organizaciones Libres del Pueblo-Resistir y Luchar, entre otras. “Es necesario que los trabajadores intervengan en la crisis con su propia perspectiva política”, enfatizó el referente de Política Obrera, Marcelo Ramal, otro de los convocantes a la movilización de este jueves frente al Congreso.
Fuente La Nacion