• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
martes, julio 1, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

A 10 años de la Franja y la Ruta de la Seda de China: promesas incumplidas, corrupción a gran escala y un sólo ganador

18 septiembre, 2023
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Por Laureano Pérez Izquierdo

El régimen chino lanzó, de la mano de Xi Jinping, uno de sus planes más ambiciosos para someter con obras y deuda a países en desarrollo. A una década de esa iniciativa, un especialista hace un balance de lo sucedido

Agustín Barletti es uno de los máximos estudiosos de la expansión de China en todo el mundo. Conoce como pocos las verdaderas intenciones del régimen de Beijing para fijar lo que llama “un nuevo orden mundial”, de la manon de su principal socio, la Rusia de Vladimir Putin. También sabe de su influencia cada vez más marcada en países en vías de desarrollo que recurren a Xi Jinping como una vía alternativa de financiamiento, cayendo en lo que se conoce como “la trampa china”.

Xi Jinping (Imagen Ilustrativa Infobae)

Te puede interesar:Un pronóstico perturbador ante un Xi Jinping que busca una nueva diplomacia

El autor de “El Hambre del Dragón”, el exitoso libro que plantea “el plan de China para comerse al mundo”, habló sobre los diez años que cumple el lanzamiento de la Nueva Ruta de la Seda impulsada por Xi. Es el principal y más ambicioso plan del Partido Comunista Chino (PCC) para conseguir someter -a fuerza de proyectos faraónicos- a países del tercer mundo y dejarlos comprometidos con deudas impagables. Puertos, bases, rutas, autopistas, centrales nucleares… todo vale en el proyecto colonizador de China. Y Barletti lo cuenta en su libro y en esta charla con Infobae.

– Se cumplen 10 años de uno de los más ambiciosos proyectos de Xi Jinping, la Iniciativa de la Ruta de la Seda. ¿Qué balance hace?

– Desde hace años, China financia diversos proyectos de infraestructura, principalmente en países en desarrollo y con restringido acceso al crédito internacional. En contrapartida, obtiene cláusulas preferentes que benefician a sus empresas, todas del Estado y sujetas al mandato del Partido Comunista Chino. También consigue un acceso privilegiado a los mercados y los recursos locales, como las materias primas y energía, incluidos los oleoductos, gasoductos y otras colaboraciones en las regiones. La maniobra se inició en África, continuó en Latinoamérica, y se extendió posteriormente a varios países de Europa y Asia a raíz de la crisis económica de 2007.

Te puede interesar:China cierra el cerco sobre Taiwán: aumentó las maniobras militares y presentó su plan de “integración”

Un punto de inflexión se dio sin embargo en 2013, cuando Xi Jinping, propuso conectar al 65% de la población y a un tercio del PBI mundial con China mediante la creación de una red de rutas marítimas y enlaces terrestres. A una década de esta decisión, lo que se observa son promesas incumplidas, muchos más beneficios para China que para los países miembro, y corrupción a gran escala por la catarata de millones entregada a mano abierta y sin control.

– ¿Cuál fue el objetivo principal de Xi Jinping con estos mega proyectos?

Te puede interesar:Taiwán denunció la incursión de al menos 28 aviones de guerra del régimen chino en las inmediaciones de la isla

– En la teoría, Xi intentó desplazar el eje geoestratégico del planeta poniendo a China, en el centro del mundo. Visto desde China, la época durante la cual las potencias europeas dominaron el mundo no fue más que un breve paréntesis antes de que la historia recupere su curso normal, a saber, la centralidad china. Esta visión que prevalece en China constituye una base cultural sólida para el desarrollo de su política expansionista, a imagen y semejanza de la visión eurocéntrica para los imperialismos conquistadores de hace dos siglos. Se trata de proyectar la civilización china como antaño lo hizo la europea. Para Xi Jinping, el siglo XXI será el siglo chino, aunque la realidad actual se estaría encargando de desmentirlo.

– Muchos analistas hablan de “fracaso”. ¿Por qué?

La crisis del COVID, la invasión rusa a Ucrania, las tensiones con Estados Unidos y sobre todo la crisis económica de China, han puesto en jaque a este proyecto emblemático impulsado por Pekín. Y la paradoja es que la manera con la que China encaró la Ruta de la Seda es uno de los causantes de las dificultades financieras que hoy jaquean los cimientos del gigante asiático. Esto es así porque este emprendimiento se basa en conceder a los países miembro un préstamo de emergencia tras otro, sin pedir a sus prestatarios que restablezcan la disciplina de sus políticas económicas. No hay que olvidar que China nunca considera la capacidad de reembolso del país al que le presta, un requisito imprescindible para organismos multilaterales como el FMI. De hecho, el 60% de los países que forman parte de esta iniciativa tienen una calificación crediticia internacional de “basura” o no tienen calificación alguna.

La situación se agrava aún más cuando se observa que Pekín, bajo la excusa de no interferir en las decisiones soberanas de otros países, jamás efectúa seguimiento de las inversiones que realiza. Desembolsos millonarios y sin cuestionamientos fueron socavando este proyecto al punto de generar las condiciones propicias para que naufrague en un futuro cercano.

Según la sociedad de análisis Rhodium Group, solo en 2020 y 2021, los bancos chinos tuvieron que refinanciar cerca de USD 52.000 millones de créditos acordados. Pero como tras la renegociación se cernía la amenaza de un default, comenzó a otorgar en forma sistemática nuevos créditos de rescate. Hasta fines de 2021, Pekín habría acordado ese tipo de préstamos por un valor total de USD 240.000 millones para preservar la liquidez de los deudores y proteger a su propio sistema bancario.

– Si tuviera que hacer un balance, ¿cómo es la situación de los países que adhirieron? ¿Mejor o peor?

A la fecha, lo conclusión que se desprende es que el dinero desembolsado por la República Popular a lo largo de la Franja y la Ruta lo que mayormente trajo fue corrupción. Conforme una encuesta de McKinsey, entre el 60% y el 80% de las empresas chinas en África pagaron sobornos. En los últimos años, las empresas de telecomunicaciones chinas Huawei y ZTE han sido acusadas de corrupción en al menos 15 naciones de África. En 2017, Patrick Ho, representante de la empresa estatal CEFC China Energy Company, fue detenido por funcionarios estadounidenses por haber pagado sobornos a políticos en Chad y Uganda. Los sobornos se habían pagado para beneficiar a la empresa estatal China National Petroleum Corporation. De acuerdo a la Matriz de Riesgo de Soborno de TRACE, muchos países de la BRI se encuentran entre los de mayor riesgo de soborno. Entre los países con los peores historiales de aceptación de cohechos se encuentran destacados miembros del BRI como Camboya, Turkmenistán, Guinea Ecuatorial, Yemen, Sudán del Sur, Somalia, Venezuela y Laos, entre otros. Este “dinero gratis” de la BRI y los sobornos hacen casi imposible que las empresas norteamericanas consigan contratos en los países que forman parte de la iniciativa. De hecho, el 89% de los contratos adjudicados en los proyectos de la BRI van a parar a empresas chinas.

– El anuncio de Italia de bajarse de la Ruta provocó aún más ruido que su adhesión. ¿A qué lo atribuye?

La posición de Giorgia Meloni, la primera ministra de extrema derecha de Italia, en cuanto a China, no es ningún secreto. Poco antes de las elecciones que la impulsaron a encabezar una coalición de derecha, Meloni calificó de “gran error” la entrada de Roma en 2019 en la Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda. Sin embargo, y más allá de las convicciones políticas, lo cierto es que el acuerdo logró triplicar las exportaciones chinas a Italia, pero no tuvo el mismo efecto en sentido contrario. Tampoco China cumplió con el cronograma de obras de infraestructura ni con las inversiones comprometidas.

– ¿Cree que más países seguirán a Italia en su decisión?

No tengo dudas de que habrá múltiples deserciones en el futuro. Sin ir más lejos, tenemos el caso de Argentina. En febrero de 2022, el Presidente Alberto Fernández aprobó la incorporación de la Argentina a la Franja y Ruta de la Seda, pero todo quedará supeditado al resultado de las próximas elecciones. De triunfar Javier Milei, por ejemplo, se transitaría un proceso similar al italiano.

– ¿Cómo cree que influyen los actuales números económicos que muestra China en la evolución de los proyectos de la Ruta?

En 2022 China reportó que su economía creció 3%. Si se exceptúa la cifra de 2020, año en el que rebajó al 2,2% su crecimiento debido al impacto inicial de la pandemia, el dato de 2022 resulta el más pobre desde finales de los años 70. En marzo de 2022, Pekín puso como objetivo que el PBI trepara alrededor del 5,5% interanual, que ya hubiera sido el ritmo de avance más lento en décadas pero que los analistas calificaron de ambicioso dado el contexto. Para 2023, la meta es alcanzar un crecimiento del 5%, algo poco probable por lo que se está viendo. Aún si lo lograra, estaría muy lejos del 12% registrado en 2007. No en vano los inversores se muestran dubitativos a la hora de financiar a Pekín. Bancos como Goldman Sachs, JP Morgan y UBS, que habían previsto un año récord para China, modificaron desde entonces a la baja sus previsiones y hoy se cuestionan el valor de invertir en el país. Si a esto se le suma la crisis inmobiliaria y financiera, comercio exterior a la baja, y las altas tasas de desocupación que padece China, queda claro que el régimen deberá posponer o incluso aplazar sus ambiciones políticas, diplomáticas y económicas en los próximos años.

– ¿Llegará a cumplir otros diez años esta iniciativa?

En un país normal, con instituciones republicanas, alternancia en el poder, libertad de expresión y Poder Judicial Independiente, esta iniciativa ya hubiese sido abandonada hace años. Pero como se trata de un régimen autocrático, su duración en el tiempo dependerá del relato épico que proponga el puñado de miembros del Partido Comunista Chino a la sombra de Xi Jinping.

Fuente Infobae

Tags: CHINAFRANJAPUTINRUTA SEDATotalnewsXI JINPING
Nota Anterior

A 17 años de una trama de mentiras y engaños: la historia oculta de la desaparición de Julio López

Nota Siguiente

El discurso lo delata: Sergio Massa en contra de los más pobres

Related Posts

La CIA confirma destrucción de infraestructura clave del programa nuclear iraní y estima un retroceso de años en su desarrollo
España

La CIA confirma destrucción de infraestructura clave del programa nuclear iraní y estima un retroceso de años en su desarrollo

Trump apura al Congreso para aprobar su megaproyecto de ley antes del 4 de julio en medio de tensión interna y duras críticas opositoras
Internacionales

Trump apura al Congreso para aprobar su megaproyecto de ley antes del 4 de julio en medio de tensión interna y duras críticas opositoras

Escándalo en el PSOE: prisión para Santos Cerdán por presuntas coimas y tráfico de influencias. Sospechas de un botín millonario oculto y más implicados
España

Escándalo en el PSOE: prisión para Santos Cerdán por presuntas coimas y tráfico de influencias. Sospechas de un botín millonario oculto y más implicados

Milei responsabilizó a Kicillof por el fallo que ordena entregar el 51% de YPF: “Seguimos pagando por los crímenes del kirchnerismo”. Apelaremos.
Corrupcion

Milei responsabilizó a Kicillof por el fallo que ordena entregar el 51% de YPF: “Seguimos pagando por los crímenes del kirchnerismo”. Apelaremos.

Motivo del fallo y responsabilidad de CFK y Kicillof  por la orden de la Justicia de EE. UU. de ceder el 51% de las acciones de YPF
Corrupcion

Motivo del fallo y responsabilidad de CFK y Kicillof por la orden de la Justicia de EE. UU. de ceder el 51% de las acciones de YPF

Corrupción: Ingreso en prisión de Santos Cerdán sacude al PSOE por caso de coimas, audios y prostitución
España

Corrupción: Ingreso en prisión de Santos Cerdán sacude al PSOE por caso de coimas, audios y prostitución

La Fiscalía federal apeló con dureza la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner y pidió su detención en un penal
Corrupcion

La Fiscalía federal apeló con dureza la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner y pidió su detención en un penal

La Jueza Preska de EEUU ordenó ceder el 51% de las acciones de YPF a un fondo buitre
Corrupcion

La Jueza Preska de EEUU ordenó ceder el 51% de las acciones de YPF a un fondo buitre

La Justicia declaró inconstitucional el decreto que limita el derecho a huelga
Gremiales

La Justicia declaró inconstitucional el decreto que limita el derecho a huelga

Next Post
El discurso lo delata: Sergio Massa en contra de los más pobres

El discurso lo delata: Sergio Massa en contra de los más pobres

Ultimas Noticias

Los diputados de las Cortes Valencianas tendrán hasta dos años de ‘paro’ al final de la legislatura

Videos: los siete goles de la hazaña de Al Hilal ante el Manchester City

Videos: los siete goles de la hazaña de Al Hilal ante el Manchester City

Barcelona traza una hoja de ruta a diez años para diversificar su economía

Barcelona traza una hoja de ruta a diez años para diversificar su economía

La CIA confirma destrucción de infraestructura clave del programa nuclear iraní y estima un retroceso de años en su desarrollo

La CIA confirma destrucción de infraestructura clave del programa nuclear iraní y estima un retroceso de años en su desarrollo

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO