Alberto Fernández, quien el 31 de diciembre despidió el año en Madrid, pagando 1000 Euros el cubierto, con vino incluido, es el responsable de haber realizado giros durante 2023 por USD $ 1.000 millones a fondos que prácticamente no son controlados.
Actualmente, hay 29 fondos fiduciarios que manejan entre USD $ 8 mil y USD $ 10 mil millones. En la Ley Ómnibus, Milei adelantó que podría eliminar algunas de ellas.
Los fondos fiduciarios, cajas multimillonarias utilizada por los gobiernos, enfrentan interrogantes tras la llegada del presidente Javier Milei sobre el uso discrecional de esta herramienta, que en 2023 recibió miles de millones de pesos por parte del Estado. Expertos en anticorrupción y finanzas señalaron la falta de auditorías previas y la opacidad en el manejo de estos fondos.
Según un análisis del sitio Presupuesto Abierto, el Estado Nacional destinó alrededor de $858.108.000.000 millones (equivalentes a U$S1.037.615.477) a 16 fondos fiduciarios en diferentes áreas, desde infraestructura del transporte hasta proyectos de integración socio urbana. La preocupación radica en la falta de controles rigurosos sobre estos fondos, ya que las revisiones de la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) se llevan a cabo después de la utilización de los recursos.
Los fondos fiduciarios son contratos en los cuales el Poder Ejecutivo Nacional transfiere bienes o sumas de dinero a entidades fiduciarias para su administración en beneficio del Estado. Sin embargo, existe una falta de transparencia y auditoría sobre el uso de estos fondos, lo cual generó preocupaciones sobre posibles casos de corrupción.
En el proyecto de ley presentado por el presidente Milei, se busca aumentar el control sobre los fondos fiduciarios. Si se aprueba, el presidente tendría la capacidad de utilizar estos fondos de manera discrecional para emergencias económicas, catástrofes o proyectos de interés particular. Actualmente, existen 29 fondos fiduciarios con un presupuesto que oscila entre U$S8 mil y U$S10 mil millones.
Los fondos fiduciarios reciben dinero de impuestos, gravámenes o transferencias directas del Estado nacional. En 2023 los que más dinero recibieron de las arcas públicas son:
– Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT): en 2023 el Estado le giró $415 mil millones.
– Fondo Fiduciario PROCREAR: en 2023 el Estado le envió $102.000 millones para gastos de capital.
– Fondo Fiduciario para subsidios a consumos residenciales de gas licuado de petróleo (ley 26.020): en 2023 se le giraron $68 mil millones.
– Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP): en 2023 el Estado le entregó $19 mil millones y otros $23 mil millones para gastos de capital.
– Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional: en 2023 le entregaron $16 mil millones.
Llama la atención que el presidente Milei pretende fortalecer el Fondo de Integración Socio Urbana, al cual se destinaron $10 mil millones en 2023. Esto generó críticas por la falta de transparencia en los gastos y la ausencia de publicación de compras y contrataciones realizadas por estos fondos.
La oposición señaló la falta de transparencia en el manejo de los fondos fiduciarios y la falta de rendición de cuentas sobre su utilización. En respuesta a estas preocupaciones, la Coalición Cívica ARI presentó un proyecto de ley para establecer un Registro Nacional de Fondos Fiduciarios, con el objetivo de documentar, supervisar y divulgar información relevante sobre la existencia y gestión de estos fondos.