La eliminación del cepo en Argentina es un tema que genera expectativa y debate. Luego de años de restricciones, el Gobierno de Javier Milei busca avanzar en esta medida con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por su parte, expertos del mercado financiero empezaron a realizar proyecciones de los posibles escenarios y consecuencias que podría traer esta decisión.
¿Cuándo podría liberarse el cepo?
Según destacó el Ministro de Economía, Luis Caputo, “no va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”. Además, señaló que la eliminación del cepo no será inmediata tras el acuerdo con el FMI, sino que requiere cumplir ciertas condiciones.
También se debe tener en cuenta que el Gobierno busca obtener al menos u$s 11.000 millones para eliminar el cepo al dólar. Esto por medio de programa de fondos que incluyan un desembolso inicial y la refinanciación de la mayor parte del servicio de deuda con el FMI hasta 2028.
¿Cuáles son las condiciones para que se libere el cepo?
El Ministro de Economía admitió que Milei “tiene razón” en poner el 1 de enero de 2026 como fecha elegida para la salida del cepo.
“(El fin del cepo) se va a dar cuando se den esas condiciones. Que la inflación converja al nivel del crawl, del tipo de cambio oficial más la inflación internacional, que la base monetaria matchee la base amplia, y que podamos recapitalizar el Banco Central”, subrayó.
¿Qué podría pasar si se libera el cepo?
Por su parte, Bank of America (BOFA) proyecta que el dólar alcanzaría los $ 1.400 en diciembre si se cumplen las condiciones de un acuerdo con el FMI y se concretan los desembolsos. BOFA también anticipa un ajuste fiscal y una depreciación acelerada de la moneda.
En cambio, LatinFocus Consensus Forecast estima que el tipo de cambio oficial mayorista llegaría a $ 1.348 en diciembre, mientras que el paralelo se ubicaría en $ 1.332.
Así también, JP Morgan considera que para establecer las bases de un crecimiento sostenible en ese contexto, Argentina necesita liberar los controles de capital y conseguir acceso al mercado de deuda antes de fin de año.
Según detalló el Ministro de Economía, se debe contar con condiciones específicas para que se pueda liberar el cepo cambiario.
Morgan Stanley proyecta una normalización gradual del pago de importaciones y la flexibilización del acceso al dólar financiero. Sin embargo, anticipa que se mantendrán restricciones sobre la compra de divisas hasta que las reservas alcancen un nivel adecuado.
Muchos analistas creen que con la salida del cepo podría ser que muchas empresas nuevamente quieran venir a invertir en Argentina y puedan desarrollar su negocio.
Fuente El Cronista