Buenos Aires, 21 de marzo de 2025-Total News Agency (TNA)- El gobierno argentino estaría avanzando en las negociaciones para un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que implicaría desembolsos por aproximadamente US$20.000 millones, según informó hoy la agencia Bloomberg. Las primeras reuniones informales entre miembros del directorio del organismo y técnicos del staff del FMI se llevarán a cabo la próxima semana, de acuerdo con las mismas fuentes.
Avances tras la aprobación del DNU en el Congreso
Este sería el primer paso formal hacia un acuerdo tras la aprobación en la Cámara de Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025, firmado por el presidente Javier Milei. Dicho decreto sentó las bases para concretar un nuevo programa de financiamiento con el FMI, con el objetivo de que el acuerdo esté formalizado a mediados de abril.
El programa en discusión, según lo establecido en el DNU, seguiría el esquema de facilidades extendidas, que incluye un período de gracia de cuatro años y medio y un plazo de reembolso de hasta 10 años.
Sin confirmación oficial del FMI ni del Ministerio de Economía
A pesar de la información difundida por Bloomberg, ni el FMI ni el Ministerio de Economía argentino han confirmado estas negociaciones. La agenda oficial del directorio del Fondo, que ya está definida hasta fin de marzo, no incluye hasta el momento temas relacionados con Argentina.
Sin embargo, Bloomberg señaló que las reuniones informales son habituales en este tipo de procesos. Durante estos encuentros, los técnicos del FMI informan al directorio sobre el estado de las negociaciones. El siguiente paso, según los procedimientos habituales, sería anunciar un acuerdo preliminar entre el staff del FMI y el país solicitante, que luego debe ser aprobado formalmente por el directorio.
Detalles del acuerdo en discusión
El monto estimado del programa sería de aproximadamente 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), la moneda utilizada por el FMI, equivalente a unos US$20.000 millones. No obstante, Bloomberg no especificó si esta cifra representa el total del programa o si se trata de un desembolso neto adicional para Argentina, además de la refinanciación de los vencimientos existentes.
Según el perfil de vencimientos vigente, correspondiente al programa firmado en 2022, Argentina enfrenta pagos de capital por un total de US$14.400 millones hasta abril de 2029. Esto significa que, si el monto mencionado por Bloomberg incluye todo el programa, el nuevo crédito no solo cubriría los vencimientos de los próximos cuatro años, sino que también destinaría cerca de US$6000 millones a fortalecer las reservas del Banco Central.
Recapitalización del Banco Central
El artículo 1 del DNU firmado por el presidente Milei establece que parte de los fondos recibidos del FMI serán utilizados para que el Tesoro recompre letras intransferibles que actualmente tiene el Banco Central. Esta medida busca mejorar la posición financiera de la entidad monetaria y reforzar las reservas internacionales.
Un camino hacia la estabilidad económica
El gobierno argentino apuesta a que este nuevo acuerdo con el FMI no solo permita refinanciar los compromisos existentes, sino también generar un alivio financiero en el corto plazo y fortalecer la confianza de los mercados internacionales. Sin embargo, las negociaciones aún están en una etapa inicial, y la falta de confirmación oficial deja abierta la posibilidad de cambios en los términos del programa.
Se espera que en las próximas semanas haya mayor claridad sobre los avances en estas gestiones, que serán clave para definir el rumbo económico del país en los próximos años.