Buenos Aires, Argentina, 24 de marzo de 2025-Total News Agency (TNA- El economista Juan Carlos de Pablo ofreció este domingo un extenso análisis sobre la economía argentina en el programa Comunidad de Negocios (LN+). Durante su intervención, abordó temas clave como la eliminación del cepo cambiario, el reciente acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y las políticas económicas impulsadas por la administración de Javier Milei. De Pablo aseguró que las negociaciones con el FMI no tendrán un impacto significativo en el rumbo económico definido por el Palacio de Hacienda. Además, descartó que el levantamiento de las restricciones cambiarias vaya a ser traumático, y abogó por una normalización del mercado cambiario con un tipo de cambio unificado.
En diálogo con el periodista José Del Rio, De Pablo expresó su escepticismo respecto al acuerdo con el FMI: “No entiendo el interés por el acuerdo desde el punto de vista de la política económica. La realidad es que no hay plata. Pregunta: ¿Hacés el acuerdo con el Fondo? Sí. ¿Va a haber plata? No. Lo mismo entiende Federico Sturzenegger”.
El economista también criticó la manera en que se comunica el acuerdo con el FMI: “Lo transmiten como si fuera un partido de fútbol, pero no va a cambiar la política económica. Incluso, si el acuerdo incluyera una modificación cambiaria, no lo sabríamos porque sería secreto. Entonces, que siga la vida”.
Sobre el cepo cambiario, De Pablo sostuvo que su eliminación no será traumática: “El Gobierno busca una normalización cambiaria y, en mi opinión, debe ir hacia una flotación. Hay que dejar de hablar de bandas porque, si no, estamos en problemas. El tipo de cambio tiene que ser el que tenga que ser, sin cálculos aritméticos ni reglas de tres”.
También se refirió al fortalecimiento del Banco Central, un objetivo recientemente calificado como urgente por el secretario de Política Económica, José Luis Daza. De Pablo opinó que esta cuestión tiene un trasfondo moral: “El Tesoro le pide plata al FMI y se la da al Banco Central, mejorando su balance. Uno podría preguntarle a Milei: ‘¿Usted no quiere cerrar el Banco Central?’. La respuesta sería sí, pero su idea es que, cuando lo cierre, pueda dar algo a los dueños de los pesos. Otro tipo hubiera dicho simplemente ‘como lo voy a cerrar, úsenlo como quieran’”.
En cuanto a la inflación, De Pablo subrayó la necesidad de un enfoque detallado: “Cuando el equilibrio fiscal es el centro de la política, la inflación deja de ser solo una cuestión matemática. Si las soluciones estuvieran en los libros, las aplicaríamos y nos iríamos al Caribe”.
Finalmente, en el plano internacional, criticó con dureza la política comercial del expresidente estadounidense Donald Trump, calificándola como “un peligro”: “En los manuales de comercio internacional, estudiamos que los aranceles deben ser previsibles. Pero Trump actúa de manera arbitraria, imponiendo aranceles según su voluntad y generando una enorme incertidumbre. Esto crea una asimetría horrible”.
De esta manera, De Pablo dejó en claro su visión sobre los desafíos económicos que enfrenta Argentina y la necesidad de tomar decisiones basadas en la realidad del país.