Buenos Aires, 31 de marzo de 2025-Total News Agency-TNA- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha informado que la pobreza en Argentina afectó al 38,1% de la población al finalizar 2024, lo que representa una significativa mejora en comparación con el 52,9% registrado en el primer semestre del mismo año. Este descenso se atribuye a la desaceleración de la inflación y a las reformas implementadas por el Gobierno.
Detalles de la Indigencia y la Pobreza
La indigencia, que refleja a aquellos que no pueden cubrir sus necesidades alimentarias básicas, se ubicó en un 8,2% al cierre de 2024, una notable reducción respecto al 18,1% del primer semestre y al 11,9% del cierre de 2023. En total, cerca de 6,9 millones de personas lograron salir de la pobreza en comparación con el pico de la primera mitad del año, de las cuales 4,64 millones dejaron de ser indigentes.
Factores Contribuyentes
La disminución de las tasas de pobreza e indigencia se ha visto favorecida por la recuperación económica, el aumento de salarios y la ampliación de programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar. Esta tendencia ha sido corroborada por análisis previos de consultoras privadas.
Un comunicado de la Oficina de Presidencia destacó que “la pobreza sin precedentes” que dejó la administración anterior, con un máximo del 52,9% en el primer semestre de 2024, ha sido revertida gracias a la lucha contra la inflación liderada por el presidente Javier Milei, quien ha enfatizado la importancia de la estabilidad macroeconómica.

Críticas a Políticas Pasadas
El comunicado también criticó las políticas del gobierno anterior, argumentando que estas llevaron a millones de argentinos a la precariedad mientras se proclamaba un apoyo a los sectores más vulnerables. La actual administración sostiene que el camino hacia la libertad económica y la responsabilidad fiscal es esencial para una reducción sostenible de la pobreza.
Perspectivas Económicas
Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso, afirmó que los datos del segundo semestre reflejan los primeros efectos de la estabilización macroeconómica. Resaltó que la desaceleración de la inflación y la recuperación de los salarios en términos reales son fundamentales para que más argentinos superen el umbral de pobreza.
Moschet anticipó que, si se mantiene la estabilidad de las variables macroeconómicas, la tendencia de reducción de la pobreza podría continuar. La inflación ha alcanzado niveles mínimos en tres años, los salarios del sector privado han superado los niveles de noviembre de 2023, y la actividad económica muestra una expansión cercana al 6%.
Análisis de Otras Fuentes
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA estimó que la pobreza al cierre de 2024 se situó entre el 38% y el 39%. Por su parte, el nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella proyectó una tasa de pobreza de 36,8% para el segundo semestre. Leopoldo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), comentó que, con datos de actividad económica más alentadores en el cuarto trimestre, se espera que la pobreza se mantenga por debajo del 41,7% registrado a finales de 2023.
Contexto Inflacionario
El primer semestre de 2024 estuvo marcado por un aumento acelerado de la inflación, que alcanzó un ritmo cercano al 4% mensual desde mayo, aunque se desaceleró a 2,7% en diciembre. A pesar de la caída del poder adquisitivo durante la primera mitad del año, los salarios comenzaron a recuperarse conforme la inflación se moderaba.
Un análisis adicional de Capital Humano indicó que, en el tercer trimestre, la pobreza disminuyó al 38,9%, lo que se atribuyó a la desaceleración de la inflación y al fortalecimiento de los programas sociales.
Con estos datos, el panorama social y económico en Argentina parece estar en una senda de mejora, aunque los desafíos persisten en el camino hacia una estabilidad duradera y una reducción sostenida de la pobreza.