Washington D.C., 2 de abril de 2025-Total News Agency-TNA- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la implementación de un arancel mínimo del 10% para todos los productos importados, medida que entrará en vigor a partir de la medianoche de hoy. Esta decisión afecta de manera directa a las exportaciones argentinas, que incluyen productos clave como el aluminio y el acero, los cuales ahora deberán enfrentar este nuevo gravamen.
Impacto en las exportaciones argentinas
El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados representa un cambio significativo en la política comercial estadounidense, y se espera que impacte negativamente en las exportaciones argentinas a EE.UU. Este incremento en los aranceles pone en duda la viabilidad de la venta de productos argentinos en el mercado norteamericano, dado que el 10% es considerablemente superior a las tarifas actuales que enfrentan diversas exportaciones.
Trump, al detallar esta nueva política, afirmó: “Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”. Sin embargo, la medida ha sido interpretada como un paso hacia una guerra comercial con las principales economías del mundo, incluyendo a China, la Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México, que también se preparan para aumentar sus propias barreras aduaneras.
Contexto global y objetivos de la medida
El objetivo de Trump con esta política es establecer condiciones de igualdad arancelaria para acceder a los mercados, forzar la instalación de empresas extranjeras en territorio estadounidense, reducir los precios de los bienes de consumo y aumentar la recaudación fiscal. Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) resalta las diferencias en los aranceles que enfrentan las exportaciones argentinas comparadas con las importaciones estadounidenses:
- En alimentos, Argentina grava la importación en un 16%, mientras que EE.UU. tiene un arancel del 4,6%.
- En productos químicos e industriales, Argentina cobra un 8,1%, frente al 0,3% estadounidense.
- En plásticos, el arancel argentino es del 11%, comparado con el 1,4% de EE.UU.
- En textiles, la tarifa local llega al 20,9%, mientras que en EE.UU. es del 6,1%.
- En metales, Argentina aplica un 13,7% y EE.UU. solo un 0,2%.
Reacciones a la medida
Trump justificó la imposición de aranceles al afirmar que “nuestro país ha sido saqueado, pillado, violado, expoliado” por otras naciones, señalando que los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años. Sin embargo, los analistas advierten que estas políticas podrían desencadenar una desaceleración económica, ya que los consumidores y empresas enfrentarán incrementos significativos en los precios de productos esenciales como automóviles, ropa y alimentos.
El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, ha estimado que estos nuevos aranceles podrían generar hasta 600.000 millones de dólares en ingresos anuales, constituyendo el mayor aumento de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial. A pesar de las advertencias sobre el impacto negativo en el mercado y el sentimiento del consumidor, la administración no ha mostrado señales de retroceso.
Consecuencias para el mercado y la economía
Los importadores probablemente trasladarán parte del costo de estos aranceles a los consumidores, lo que podría resultar en un aumento de entre 3.400 y 4.200 dólares anuales para el hogar promedio, según estimaciones del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale. Las proyecciones sugieren que el crecimiento económico de EE.UU. podría verse afectado, con un descenso en el Producto Interno Bruto (PIB) y un aumento en los precios de bienes de consumo.
Trump tiene la facultad de aplicar estos aranceles de manera unilateral, lo que ha suscitado críticas en el Congreso, donde algunos legisladores argumentan que no debería tener la autoridad exclusiva para aumentar impuestos sin la aprobación legislativa. La representante demócrata Suzan DelBene ha calificado esta medida como “un aumento masivo de impuestos para las familias estadounidenses, sin un voto en el Congreso”.
Respuesta internacional y tensiones comerciales
Los socios comerciales tradicionales de EE.UU. ya están preparando sus propias contramedidas. Canadá ha comenzado a imponer tarifas en respuesta a los aranceles del 25% vinculados al tráfico de fentanilo, y la Unión Europea ha implementado aranceles sobre bienes estadounidenses por valor de 28.000 millones de dólares, lo que ha llevado a Trump a amenazar con un arancel del 200% sobre el alcohol europeo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha expresado que Europa no desea una confrontación, pero está preparada para tomar represalias si es necesario. La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, también ha instado a evitar una guerra comercial que perjudique a ambas partes.
La imposición de un arancel mínimo del 10% por parte de Trump marca un cambio significativo en la política comercial estadounidense, con implicaciones profundas para las exportaciones argentinas y la economía global. A medida que se desarrollan las reacciones internacionales y las contramedidas, el escenario económico se perfila como uno de los más inciertos en la historia reciente, con potenciales consecuencias adversas para los consumidores y las empresas tanto en EE.UU. como en otros países afectados. La comunidad internacional observa con atención cómo esta estrategia comercial impactará en el equilibrio económico global.