Buenos Aires, 13 de abril de 2025 – Total News Agency–En un movimiento crucial para la economía argentina, el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado un nuevo programa para el país, elogiando los resultados del plan de estabilización del presidente Javier Milei. Este acuerdo prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5% en 2025, junto con una significativa reducción de la inflación a entre un 18% y 23% para finales de año. Sin embargo, el FMI también ha identificado áreas críticas que requieren reformas estructurales, en especial en los sistemas tributario, laboral y de pensiones.
El informe técnico del FMI, conocido como Staff Report, resalta los logros del plan de estabilización, que incluyen una notable recuperación de los salarios reales y una disminución de la pobreza, a pesar del fuerte ajuste fiscal. El FMI predice que, tras una contracción del 1,7% en 2024, la economía argentina experimentará un robusto crecimiento en 2025, impulsado por una sólida demanda interna y mejoras estructurales en la segunda mitad de 2024 , .
En el ámbito de las reformas, el FMI ha subrayado la necesidad de implementar cambios significativos para asegurar la estabilidad económica a largo plazo. Entre las 11 reformas estructurales solicitadas, se destaca la presentación al Congreso de una propuesta de reforma de pensiones. Esta reforma es vista como esencial para garantizar la sostenibilidad del sistema previsional, que actualmente enfrenta desafíos significativos debido a un sistema financiero ineficiente y una población en envejecimiento , .
Además, el FMI ha recomendado una reforma tributaria que mejore la equidad y eficiencia del sistema, junto con la desregulación del mercado eléctrico mayorista para fomentar la inversión y mejorar la viabilidad del sector. También se ha solicitado la eliminación de fondos fiduciarios no esenciales y la racionalización de entidades extrapresupuestarias para mejorar la gobernanza y la eficiencia del gasto público , .
El informe del FMI también advierte sobre los riesgos persistentes para la economía argentina, en particular debido a la incertidumbre global y las vulnerabilidades estructurales internas. A pesar de las mejoras iniciales en la cobertura de reservas, el nivel de reservas internacionales netas sigue siendo bajo, lo que plantea desafíos para la estabilidad cambiaria. Además, Argentina aún no ha reingresado a los mercados internacionales de capitales y enfrenta grandes pagos de deuda en el corto y mediano plazo , .
El Gobierno argentino ha reconocido la importancia de estas reformas y se ha comprometido a trabajar en su implementación. La reforma previsional, en particular, es vista como un paso crucial para asegurar la viabilidad a largo plazo del sistema de pensiones y mejorar la calidad de vida de los jubilados. Estas reformas son parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer la economía argentina y asegurar un crecimiento sostenible y equitativo para todos sus ciudadanos.