Buenos Aires, 22 de julio de 2025 – Total News Agency (TNA) –El stock de deuda bruta del Sector Público Nacional ascendió a 465.355 millones de dólares al cierre de junio, lo que equivale al 70% del Producto Bruto Interno (PBI) a tipo de cambio oficial. No obstante, si se consolidan las posiciones entre el Tesoro Nacional y el Banco Central (BCRA), el endeudamiento neto se reduce a 346.108 millones de dólares, representando un 52% del PBI, según un análisis de la consultora Quantum Finanzas basado en datos de la Secretaría de Finanzas.
La metodología aplicada excluye las tenencias cruzadas de deuda entre organismos públicos, incluyendo los pasivos remunerados del BCRA transferidos al Tesoro y los títulos en poder de entidades estatales. Esta perspectiva alternativa permite estimar con mayor precisión la carga efectiva de deuda sobre el Estado nacional.
El informe subraya que, al consolidar la deuda del Tesoro y del BCRA, la cifra bruta remunerada cae un 17% del PBI, lo que representa una baja sustancial frente al indicador tradicionalmente reportado. Sin embargo, el cálculo no contempla los 52.333 millones de dólares en títulos públicos que conserva en su cartera el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, cuya magnitud es relevante dentro del universo de activos públicos.
En paralelo, Quantum analiza la evolución del stock de deuda en el último año. Entre julio de 2024 y junio de 2025, el endeudamiento total creció en 13.285 millones de dólares. Parte de esta variación obedece al traspaso de pasivos remunerados del BCRA al Tesoro, una decisión impulsada bajo la gestión de Pablo Quirno al frente de la Secretaría de Finanzas, que alteró la distribución institucional del pasivo consolidado.
Del total de la deuda, el 55% está nominado en moneda extranjera (257.940 millones de dólares), mientras que el 45% restante corresponde a instrumentos en pesos. En este último segmento, impactó el encarecimiento de los instrumentos ajustables por CER y los bonos con capitalización de intereses, debido a la apreciación del peso frente al dólar.
En efecto, durante el período analizado, el índice CER aumentó un 39,2%, mientras que el tipo de cambio oficial trepó 28,3%. Esto provocó una revalorización en dólares de los pasivos indexados en moneda local. Según Quantum, el aumento en deuda medida en dólares responde directamente a ese fenómeno.
En cuanto a los movimientos operativos, se registraron emisiones y canjes por 154.183 millones de dólares, frente a cancelaciones por 175.569 millones. Este flujo produjo una reducción neta por caja de 21.386 millones de dólares. Sin embargo, el stock total no disminuyó debido a la capitalización de intereses de instrumentos como Lecaps y Boncaps (39.588 millones) y los ajustes por CER (10.397 millones). A su vez, la depreciación del tipo de cambio redujo en 15.975 millones de dólares el valor de la deuda nominada en divisas.
La consultora compara también el nivel de endeudamiento de Argentina con el de otras economías de la región. Aunque el 52% del PBI consolidado es un ratio cercano al promedio latinoamericano, existen marcadas diferencias. “Brasil, por ejemplo, exhibe un endeudamiento equivalente al 90% del PBI, pero casi en su totalidad en moneda local y con acceso sostenido a los mercados de capitales”, señala el reporte.
Finalmente, el informe advierte que más allá de los indicadores consolidados, el análisis de sostenibilidad de la deuda argentina requiere una evaluación integral, que considere plazos de vencimiento, tasas de interés, moneda de emisión y el contexto macroeconómico. La estructura actual, con alta proporción en dólares y creciente exposición intraestado, plantea desafíos de gestión que exigen monitoreo continuo.