Buenos Aires, 12 de septiembre de 2025 – Total News Agency – TNA -En medio del peor momento político de Javier Milei tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, el sindicato de Camioneros que conduce Hugo Antonio Moyano cerró una paritaria semestral con subas por debajo de la inflación proyectada. El entendimiento, monitoreado por la Secretaría de Trabajo bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, regirá desde este mes hasta febrero de 2026 e incluye incrementos escalonados y sumas no remunerativas, en una señal de sintonía con la política salarial del Ejecutivo.
El acuerdo establece un aumento del 1,2% en septiembre; 1,1% en octubre; y 1% mensual en noviembre, diciembre, enero y febrero. Convalidado como esquema “de transición”, el sendero de subas queda por detrás de las mediciones de precios del período, lo que refuerza la prudencia salarial que promueve la Casa Rosada para no recalentar expectativas.
Además, se pactó una suma no remunerativa por única vez de $ 25.000 a pagar en septiembre, de la cual $ 22.000 se incorporarán al salario básico a partir de octubre. Las partes fijaron una nueva mesa en diciembre para evaluar la marcha de la negociación y, de ser necesario, ajustar condiciones de los convenios colectivos.
Desde Capital Humano celebraron el entendimiento al afirmarlo como un aporte a “proteger el poder adquisitivo” y a “consolidar un mercado laboral sólido” mediante la participación de todos los sectores. Para el Gobierno, el resultado opera como un gesto político y sindical en un frente sensible, a solo cuatro días del revés electoral bonaerense.
En la paritaria anterior, Camioneros también había convalidado el “cepo salarial” oficial, lo que derivó en pérdida de poder de compra y pedidos de reapertura. Pese a ese antecedente, el gremio volvió a convalidar una pauta moderada, ahora con cláusula de revisión en diciembre, a la espera del nuevo escenario político y macroeconómico de fin de año.
La negociación deja un mensaje doble: por un lado, la búsqueda oficial de anclar expectativas nominales con acuerdos salariales mensuales bajos; por otro, la decisión del gremio de sostener un canal de diálogo con la administración libertaria, aun a costa de resignar recomposición inmediata. El impacto final sobre los ingresos de base, los adicionales y la estructura salarial de las ramas del convenio quedará atado a la revisión prevista y a la dinámica de inflación en el último bimestre del año.