El proyecto LNG Argentina que YPF comparte con Eni y Shell y que se apresta a sumar un nuevo socio incluye para el procesamiento del gas la idea de contar con 3 buques licuefactores, que podrían estar cerca de la costa en lugar de ir por el modelo off-shore.
Dos de las principales fabricantes estuvieron en la feria Gastech en Milán y tuvieron nuevas reuniones con el consorcio de GNL. Una de las empresas que se encamina a fabricar 2 barcos es la china Wison, que opera desde 1997. La otra firma con la que hubo reuniones fue la coreana Samsung.
Para un buque de 6 MTPA, una capacidad inédita para la firma, la construcción demandaría 46 meses, mientras que se quieren otros 6 para que esté funcionando: tres meses de acarreo -porque el buque no tiene motor y es remolcado hasta el destino- y otros 3 meses más para la puesta en marcha en el lugar, aproximadamente. La expectativa local es que pueda estar terminado más cerca de los 30 meses.

Para la operación se requieren unas 50 personas mínimo, pero el número puede extenderse a 150 según el modelo final que se tome. Y si es offshore o cerca de la costa también cambia, porque los trabajadores pueden ir y venir o es necesario sumar también camarotes e instalaciones para la vida abordo. “Este barco puede operar muy cerca de la zona costal, tal vez solo 5 o 6 kilómetros, las personas en el barco no necesitan demasiado” porque pueden bajar para dormir, detalló Jason Liu, general manager del centro de producto de FLNG de Wison New Energies.
Hoy Wison tiene un buque en operación y otro en construcción, listo para la entrega, y otro en el astillero. Tango y Congo están en operación mientras que para 2026 tiene previsto entregar uno para Indonesia de la mano de la compañía malaya Genting Oil & Gas, de 1,2 MTPA. Los buques hasta el momento son de 2,4 MTPA (Congo) y 0,5 MTPA (Tango). El Tango estuvo operando en Argentina en una prueba en 2019. “Luego sucedió la pandemia y se rompió el contrato”, explicó Liu.

Sobre si es posible construir un buque de 6 MTPA como el que se negocia con YPF, Liu explicó que se realizó un diseño propio in-house. “Para 6 tenemos una configuración diferente. Por ejemplo, durante la licuefacción necesitamos hacer algunos de los tratamientos, la eliminación de los gases de ácido, la deshidratación, la eliminación de mercurio… así que para esta escala estamos pensando en mover esta instalación de tratamiento a on-shore. Estamos trabajando con una compañía estadounidense que se llama Chart y hay otra compañía que está tratando de comprar uno de 6 MTPA”.
Con el ejemplo de lo que fue la construcción del buque de 2,4 MTPA, Wison el director general explicó que en el caso del buque “Congo”, luego requirió dos meses para el transporte desde China a Congo y otros dos meses para el hook up y la instalación. En este caso, el barco costó u$s 2000 millones, dijo el representante de la empresa que evitó detalles sobre el costo de los buques para Argentina.
Para el financiamiento del proyecto con la Argentina, podrían entrar bancos de desarrollo de China. “Como contratista de YPF estamos tratando de ayudar a nuestros clientes a financiarse, porque tenemos una relación con nuestra banca en China y queremos promover este modo de financiamiento corporativo en China”, dijo Liu.
En el marco de lo que se negocia, el barco pasaría a ser de YPF. Wison puede ofrecer ingeniería, construcción, instalación. “En 2024 recibimos una solicitud y en este año dimos nuestra propuesta de acuerdo. Esperemos que podamos empezar el proyecto el año que viene. En enero tal vez”, aventuró el representante de la empresa China desde Milán. La decisión final de inversión (FID) para el proyecto de GNL podría estar, en tanto, cerca de abril de 2026.
Fuente El Cronista