Buenos Aires, 17 de septiembre de 2025 – Total News Agency – TNA –La inflación mayorista registró en agosto un incremento del 3,1%, superando al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se mantuvo en 1,9% en el mismo período. El dato, difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), mostró que el salto estuvo directamente vinculado al impacto de la suba del dólar y a la presión sobre los costos de bienes transables.
Diferencia con la inflación minorista
Mientras los precios al por mayor acumularon un alza del 15,7% en los primeros ocho meses del año y un 22,1% interanual, el IPC avanzó un 19,5% en el mismo período y 33,6% interanual. La divergencia refleja la mayor sensibilidad de los precios mayoristas frente a la evolución cambiaria, dado que la canasta que se utiliza para su medición está compuesta principalmente por bienes y no por servicios.
Sectores más afectados
El aumento mayorista de agosto estuvo impulsado por los productos nacionales (+3,1%) y los importados (+2,9%). Entre los rubros con mayor incidencia figuraron los agropecuarios (+5,5%), los refinados del petróleo (+5,2%) y los vehículos automotores (+5,2%). En contraste, los productos pesqueros retrocedieron 3,2%.
El Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB), que excluye los impuestos internos, avanzó un 3,3%, mientras que el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) mostró una suba de 3,5%, principalmente por el fuerte encarecimiento de los productos primarios (+5,9%).
Impacto interanual
En la comparación anual, los mayores aumentos se verificaron en tabaco (+45,9%), impresiones y reproducción de grabaciones (+45,1%), energía eléctrica (+29%), alimentos y bebidas (+26,1%) y vehículos automotores (+25,2%).
Inflación minorista más contenida
A diferencia de los precios mayoristas, la inflación minorista se mantuvo estable en agosto, con un alza del 1,9%. Transporte encabezó los incrementos (+3,6%) por el encarecimiento de combustibles y automóviles, seguido por bebidas alcohólicas y tabaco (+3,5%). Por el contrario, prendas de vestir y calzado registraron una baja del 0,3%.
La inflación núcleo avanzó 2%, los precios regulados crecieron 2,7% y los estacionales bajaron 0,8%. Según el desagregado regional, el impacto más fuerte en la región Pampeana, el NEA y Cuyo provino de alimentos y bebidas, mientras que en el Gran Buenos Aires y la Patagonia predominó el transporte.
Perspectiva
La brecha entre inflación mayorista y minorista alerta sobre la posibilidad de futuras presiones en los precios al consumidor, dado que los aumentos en la cadena de producción suelen trasladarse, con rezago, al mercado minorista. La dinámica del tipo de cambio y las decisiones en materia de tarifas y combustibles serán determinantes para el comportamiento de la inflación en los próximos meses.