Un esquema para reducir el impacto de los ciclos cambiarios
Buenos Aires, 11 de octubre de 2025 – Total News Agency – TNA –El Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) presentó un informe en el que plantea la posibilidad de alcanzar un modelo de “bimonetarismo ordenado” en el país, con el objetivo de consolidar la estabilidad macroeconómica y evitar el uso de mecanismos de control como los cepos cambiarios.
El documento, titulado “El momento bisagra del programa económico”, sostiene que un sistema bimonetario con tipo de cambio flexible permitiría amortiguar los efectos de los ciclos de entrada y salida de divisas, sin interrumpir el flujo financiero. Según el IERAL, el éxito de este esquema depende de la existencia de activos externos diversificados que impidan que los ahorros vuelvan al “colchón” y, en cambio, alimenten la oferta de crédito en dólares dentro del sistema financiero local.
La oportunidad de una reforma estructural
El informe advierte que la Argentina está “lejos de alcanzar la institucionalidad” de modelos como los de Perú o Uruguay, pero destaca que la crisis actual puede convertirse en una oportunidad para avanzar en esa dirección, siempre que se combinen medidas consistentes con acuerdos políticos amplios.
El IERAL considera que la escasez de reservas, los compromisos externos crecientes y la debilidad de la gestión nacional requieren apoyos externos, que podrían provenir de un entendimiento con el FMI y el Tesoro de Estados Unidos para garantizar los vencimientos de deuda soberana y alejar el riesgo de default. En el plano interno, recomienda un relanzamiento del gabinete económico y un acuerdo programático con la oposición para evitar el retorno de políticas restrictivas como las instauradas en 2011.
Reformas y prioridades productivas
El informe subraya la necesidad de reformas estructurales profundas, al considerar que “es imposible que la locomotora del crecimiento siga siendo el gasto público”. Propone potenciar la inserción del país en las cadenas globales de valor y aprovechar sectores estratégicos como los hidrocarburos, la energía nuclear, la minería, los servicios tecnológicos y el turismo, además de la agroindustria, que representa el 16 % del empleo total frente al 26 % en Brasil.
También remarca la urgencia de modernizar el sistema laboral y tributario, así como de reducir la llamada “industria del juicio”, para que las empresas locales puedan reconvertirse y competir.
El desafío de pasar de la estabilidad al crecimiento
Para el IERAL, el ajuste fiscal permitió una primera etapa de desinflación, pero el desafío ahora es conectar la estabilidad con el crecimiento sostenido. Ello requiere un salto de calidad en la gestión pública, reconstitución de equilibrios macroeconómicos y fortalecimiento del sector externo.
El informe advierte que el mercado presiona hacia un ajuste externo que podría realizarse por dos vías: una recesión profunda con un tipo de cambio alto, o un mix de instrumentos que normalice la demanda de divisas sin provocar una fuga masiva de capitales. En ese sentido, destaca la necesidad de atraer inversión extranjera directa (IED) para evitar una nueva recesión y recuperar el acceso a los mercados de deuda voluntarios.
Apoyo externo y reservas del Banco Central
El documento propone una transición gradual respaldada por un esquema de cooperación financiera entre el Tesoro estadounidense, el FMI y el Banco Central argentino (BCRA), para reforzar las reservas sin presionar la paridad cambiaria. De este modo, se busca estabilizar la demanda de pesos y evitar una crisis de balance de pagos que afecte al sistema bancario.
En cuanto a la situación financiera, el informe destaca que los depósitos en dólares de privados alcanzan los 33.800 millones, más del doble que a fines de 2023, lo que demuestra que el sistema no ha perdido la confianza de los ahorristas. Sin embargo, advierte sobre la vulnerabilidad generada por la alta proporción de títulos públicos en los encajes bancarios.
Advertencias sobre políticas de corto plazo
El IERAL cuestiona el uso de medidas transitorias, como la eliminación temporal de retenciones al sector agroexportador, que generó un septiembre récord en liquidaciones —por 7.000 millones de dólares— pero redujo la recaudación del Tesoro y provocó un costo fiscal del 0,2 % del PIB.
También observó un deterioro del consumo interno, reflejado en la caída del IVA DGI en un 3 %, mientras que el IVA aduanero creció un 7 % por el adelantamiento de importaciones ante expectativas de devaluación.
Régimen monetario y reservas necesarias
Finalmente, el IERAL advierte que para consolidar un régimen de bimonetarismo ordenado se necesitan reservas equivalentes al 20 % del PIB, cuando actualmente se ubican apenas en torno al 6 %. Estima que un sistema de bandas cambiarias podría ser viable si se logra fortalecer la institucionalidad y el acceso a financiamiento externo, evitando el “abuso de cepos” y promoviendo la confianza en el peso como medio de ahorro.