Buenos Aires, 14 de octubre de 2025 – Total News Agency – TNA –El INDEC confirmó una desaceleración leve, pero con fuerte impacto en servicios básicos
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de septiembre se ubicó en 2,1%, consolidando una desaceleración respecto de meses anteriores, aunque con un fuerte impacto en los sectores medios, afectados por los aumentos en los servicios esenciales.
Según el organismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, mientras que la variación interanual alcanza el 31,8%.

Los aumentos más fuertes se concentraron en vivienda y servicios públicos
La división que registró la mayor suba mensual fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con un incremento del 3,1%, impulsado por las actualizaciones en las tarifas de energía y los ajustes en alquileres. También se destacaron los aumentos en educación y transporte, rubros que inciden directamente sobre el gasto de la clase media urbana.
En contraste, “Restaurantes y hoteles” fue el rubro que menos aumentó, con apenas 1,1%, un dato que refleja la retracción del consumo en servicios recreativos y turísticos.
Incidencias regionales y comportamiento de las categorías
El informe oficial detalló que la división con mayor incidencia en la variación mensual fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, excepto en la región patagónica, donde Transporte tuvo el mayor peso.
En el otro extremo, las divisiones “Recreación y cultura” (1,3%) y “Restaurantes y hoteles” (1,1%) fueron las de menor variación. A nivel de categorías, los precios regulados lideraron el incremento con 2,6%, seguidos por los estacionales (2,2%) y el IPC núcleo (1,9%).

El impacto social y político del dato inflacionario
El resultado de septiembre consolida una tendencia de menor inflación mensual, pero sin mejoras perceptibles en el poder adquisitivo. La clase media continúa siendo el segmento más afectado por la suba en los servicios regulados y los costos de vivienda, mientras el consumo en bienes no esenciales se mantiene en niveles bajos.

El gobierno de Javier Milei sostiene que el proceso de “estabilización fiscal y monetaria” iniciado en diciembre de 2023 permitirá consolidar una baja sostenida de precios hacia fin de año, aunque los analistas advierten que los aumentos pendientes en tarifas y combustibles podrían presionar sobre el último trimestre.