Buenos Aires, 15 de octubre de 2025 – Total News Agency-TNA–La Cámara de Diputados vivió una jornada de alta tensión política luego de que la oposición avanzara con un dictamen para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el incumplimiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Sin embargo, una división interna entre los bloques opositores moderó las posibilidades de que prospere una moción de censura, mecanismo que podría forzar la salida del funcionario del gabinete.
Un dictamen con mayoría opositora
El dictamen de mayoría fue suscripto por Unión por la Patria, junto a la mayoría de los legisladores de Encuentro Federal y Democracia para Siempre, con un total de 29 firmas. La discusión se dio en el plenario conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, presididas por Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO).
El documento exige la comparecencia de Francos ante el Congreso para que explique las razones por las cuales el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de la Ley 27.793, que declaró la emergencia en materia de discapacidad y estableció beneficios sociales y económicos para el sector.
En paralelo, el oficialismo y sus aliados del PRO impulsaron un dictamen de rechazo, que reunió 19 firmas, mientras que un grupo disidente de Democracia para Siempre y Encuentro Federal, encabezado por el diputado Juan Brügge (Democracia Cristiana), firmó un tercer dictamen de minoría, con siete adhesiones.
Debate sobre los alcances de la interpelación
Desde el sector más moderado, el diputado Fernando Carbajal, integrante del bloque de radicales críticos de Democracia para Siempre, explicó que la interpelación está prevista en el artículo 101 de la Constitución Nacional y que constituye el paso previo a una moción de censura. “Primero se debe convocar al jefe de Gabinete para que brinde explicaciones. Si después no se corrigen las políticas, recién ahí podría activarse la censura”, señaló.
Por su parte, Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) defendió el dictamen de mayoría y aclaró que el objetivo inmediato es escuchar al ministro. “Primero, vamos a interpelar. Que explique los motivos por los cuales decidió no cumplir con una ley. Luego, el Congreso decidirá si mantiene o no la confianza en él”, sostuvo.
Desde el PRO, la diputada Silvana Giudici advirtió que aplicar una moción de censura sería “desproporcionado” y “no reglamentado”. “Cuando se usa de manera política o excesiva, se transforma en un intento de desestabilización”, argumentó.
La ley suspendida y el decreto que desató el conflicto
La Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad, promulgada el 22 de septiembre, establece una pensión no contributiva para personas con discapacidad, actualiza aranceles de prestaciones básicas y prevé compensaciones a prestadores del sistema.
No obstante, el Gobierno suspendió su ejecución mediante el Decreto 681/2025, publicado en el Boletín Oficial, hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento y asigne las partidas presupuestarias correspondientes.
Esa decisión generó un amplio rechazo en la oposición, que acusa al Ejecutivo de desobedecer una norma aprobada por el propio Parlamento.
Próximos pasos
Con los dictámenes ya firmados, la iniciativa quedó lista para llegar al recinto, donde los diputados deberán definir una fecha para la comparecencia del jefe de Gabinete. En principio, Francos solo enfrentará una interpelación, sin que se active aún la moción de censura, una herramienta excepcional que, de prosperar, podría forzar su salida del cargo.