• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
jueves, noviembre 13, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Al gran pueblo argentino…  ¡salud!

13 noviembre, 2025
Al gran pueblo argentino…  ¡salud!
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Grl. Heriberto Justo Auel

«La historia es un eterno reemplazo de quienes no ven, por quienes se atreven.»
 René Char -1907/1988-

  1. El Relevo Generacional y una Ruptura de Época: El voto joven en la Argentina contemporánea.
  2. Recuperar la identidad cultural y la educación y desarrollar la instruccionalidad posindustrial. Condiciones determinantes

1. El Relevo Generacional y la Ruptura de Época: El voto joven en la Argentina contemporánea

En la frase “…al gran pueblo argentino ¡salud!” que forma parte de la letra original del Himno Nacional Argentino -escrita por el Dr. Vicente López y Planes en 1813-, la palabra “salud” no tiene el sentido físico o médico que usamos habitualmente hoy -de estado de bienestar corporal-. En el contexto del siglo XIX, “salud” era una expresión de saludo, homenaje y augurio de prosperidad. Era equivalente a decir:

¡Viva el gran pueblo argentino!”,
“¡Gloria al gran pueblo argentino!”,
“¡Por la felicidad del gran pueblo argentino!”.

En otras palabras, “salud” significa aquí “vida, gloria, fortuna y bienestar”, usada como una exclamación de júbilo y deseo de éxito. Era muy común -en la lengua de aquella época- emplear “¡salud!” al brindar, al cerrar discursos patrióticos o al aclamar a alguien: “¡Salud a la patria!”, “¡Salud al vencedor!”, etc. Por lo tanto hoy –luego de las elecciones de medio tiempo–  deberíamos entender ese verso como una exclamación patriótica y afectiva, que celebra al pueblo argentino y le desea vida y prosperidad:  

“¡Viva y prospera el gran pueblo argentino!” o “Gloria y bienestar al pueblo argentino.”

Estos gritos provienen de un sector de la juventud argentina que produjo la sorpresa política disruptiva del 2023 y que en el 2025 volvió a triunfar (1).  En la Argentina actual se está manifestando -con una claridad inusual- un fenómeno sociológico de gran alcance: el electorado joven está desplazando -progresivamente- a las dirigencias que no comprenden las nuevas circunstancias históricas. Este proceso no se limita a un cambio de nombres o de siglas, sino que refleja una mutación cultural profunda, un viraje en la forma de percibir la política, la autoridad y el futuro. Lo que emerge no es una generación rebelde -en el sentido clásico- sino una generación autónoma que busca romper la dependencia simbólica, respecto de las estructuras envejecidas del poder. En las elecciones de medio tiempo, ganó la “contrarrevolución”. Y los medios… ¡lo ignoran?…(2).

Se trata de una ruptura, más que de un relevo. La historia enseña que cada ciclo de renovación generacional trae consigo una crisis de comprensión. George Orwell lo expresó con lucidez:

“Cada generación imagina que es más sabia que la precedente y más inteligente que la siguiente.” Pero lo que hoy ocurre en la Argentina va más allá de esa tensión habitual: se trata de un desajuste epocal. Las dirigencias formadas en el siglo XX, moldeadas por la lógica partidaria tradicional, se enfrentan a jóvenes que se informan, debaten y se movilizan en ecosistemas digitales, sin intermediarios. Lo vemos en nuestras familias. En palabras de Albert Einstein: “No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos.” Las nuevas generaciones no sólo cuestionan políticas: cuestionan los marcos mentales que las producen. (3).

¿Cómo es y cuál es el sentido histórico del cambio?.Lo advirtió José Ortega y Gasset cuando nos decía: “Lo que se necesita es juventud de espíritu, no de años”. El drama de muchas dirigencias actuales radica en que han perdido esa juventud espiritual, incapaces de reconocer que el mundo que las legitimó, ya no existe. El cambio no es capricho: responde a un nuevo modo de producción social del sentido, donde la tecnología, la inmediatez y la horizontalidad, se imponen sobre la jerarquía y la retórica. Como señaló Manuel Castells: “La tecnología es la nueva libertad de los jóvenes”. En ese entorno, el discurso político vertical -propio de la era analógica- suena anacrónico. Si repasan nuestros ensayos de los últimos años, encontrarán esta idea, reiteradamente. (4).

El voto joven, como fenómeno disruptivo en las últimas elecciones nacionales, no se explica por simples afinidades ideológicas. Expresa una búsqueda de autenticidad, una reacción frente a la desconfianza acumulada hacia la política tradicional. Frente al maldito relato. Simone de Beauvoir lo sintetizó con claridad: “La juventud es la etapa de las ideas transformadoras.” Esa transformación se manifiesta hoy en las urnas. Y cuando el voto joven se organiza, el sistema político -la casta- tiembla. Abraham Lincoln recordó que “Un voto es más fuerte que una bala.” El voto, en manos de una generación que no reconoce tutelas, se convierte en el instrumento de la renovación política. Es lo que estamos viviendo y hay quienes día a día quedan evidenciados como reales dinosaurios -a pesar de su edad, Kicillof, Lousteau, Grabois o Massa-. Miran y no ven. Padecen “cataratas fundamentalistas”, incurables.

Ocurre un fenómeno civilizatorio que cambió el ritmo de los acontecimientos y la naturaleza de las cosas. Un fenómeno global, con rasgos nacionales. Lo que ocurre en Argentina forma parte de una ola más amplia que afecta a la Europa -culturalmente en total decadencia- que señalé en la “Hora de las Américas” (1). La erosión/licuación de los partidos tradicionales, la reconfiguración de los liderazgos y el ascenso de discursos alternativos, sean liberales, ambientalistas o tecno políticos, no es casual. Sin embargo, el caso argentino tiene una particularidad: la velocidad del recambio simbólico. Los jóvenes no esperan su turno; lo toman. Y en esa apropiación del presente reside su fuerza transformadora. Como dijo Winston Churchill: “la historia avanza, y quienes no avanzan con ella, se quedan atrás.” Es el caso de “los Gordos de la CGT” y de los políticos “disecados”.

Estamos ante una transición de época, no de ciclo. Estamos ingresando a una nueva etapa -la posindustrial- de la civilización humana: la del “conocimiento”. Las viejas categorías políticas -izquierda y derecha, populismo y liberalismo- se reconfiguran, ante una sociedad hiperconectada, impaciente y consciente de su poder electoral. La dirigencia que no comprenda esta nueva realidad será -inevitablemente- desplazada por quienes sí lo hagan. Erich Fromm lo anticipó con sabiduría: “Cuando ya no somos capaces de cambiar, dejamos de ser capaces de vivir.” En la Argentina del siglo XXI, la política vive una juventud forzada: o rejuvenece en sus ideas, o será rejuvenecida por el voto. Citamos en estas páginas a Darwin -reiteradamente-: “No prevalecerán las especies más fuertes, sino las que se adapten a la evolución en el tiempo”.

Nuestra ponencia examina al fenómeno del “relevo generacional” en el electorado argentino y su incidencia en los comicios recientes -2023–2025-. Integra un marco teórico que articula las aportaciones de Lipovetsky (5) -hipermodernidad-, de Inglehart (6) -cambios intergeneracionales de valores- y de Castells (7) -la sociedad en red- con evidencia empírica sobre la incorporación y el comportamiento electoral de jóvenes -incluyendo el voto a los 16/17 años-. El proceso político contemporáneo en Argentina muestra una presencia cada vez más relevante de cohortes jóvenes -tanto por incorporación de nuevos votantes, como por reconfiguración de preferencias entre los 18/34 años. Este trabajo plantea que el relevo generacional no es sólo una sustitución demográfica, sino un cambio en prioridades políticas, modos de comunicación y formas de movilización que obliga a repensar la representación y la estrategia partidaria. Datos oficiales y estudios recientes permiten observar variaciones en la participación y en las modalidades de involucramiento político entre 2023 y 2025. Combinar estas perspectivas permite afirmar que los jóvenes actúan incentivados por lógicas de autoexpresión y mediación digital -Inglehart + Castells- dentro de una cultura hipermoderna que privilegia lo inmediato y lo individual -Lipovetsky- lo que produce patrones de voto y movilización distintos a cohortes mayores.

En síntesis:

  1. El relevo generacional en Argentina es verificable y tiene impacto electoral, pero su traducción en poder político sostenido en el tiempo depende de factores culturales/institucionales -educación cívica, accesibilidad, comunicacionales y estrategias digitales- y de factores civilizatorios/socioeconómicos.
  2. La franja 16/17 años representa una incipiente fuerza electoral que exige una formación a través de “políticas de acompañamiento” -educación cívica formal, campañas informativas- para reducir la brecha entre intención y voto efectivo. De ello dependerá el éxito en el tiempo de las transformaciones civilizatorias.
  3. Las teorías de Lipovetsky, Inglehart y Castells son complementarias para explicar las modalidades de acción política juvenil contemporánea: individualización/hipermodernidad, cambios intergeneracionales de valores y mediación en red.

En estas semanas poselecciones de medio tiempo, es totalmente evidente la desorientación de los pos´ 50, que no entienden que viven -desde el pasado domingo de elecciones- en una nueva etapa de la civilización. La Argentina ingresó a su etapa posindustrial y ellos -los pos´50- solo comentan el festejo en la Casa Rosada -los brincos de un Ministro con el Presidente- o aquel show que tuvo como estrella del rock al Melena. No se explican la caída de la tasa, del riesgo país y que hay otro aire en las calles. Los comunicadores de la sibilina “revolución” -aplastada por el electorado joven- emplean horas en explicar lo inexplicable, pero…lo ocurrido en Nueva York, los llena de esperanzas. Los pragmáticos Gobernadores ya fueron al pie y los legisladores que dicen ser políticos, ya captaron el aroma de las calas. Y la jefa local del castrocomunismo -encubierta como peronista- portadora de la tobillera, ya tomó asiento frente al TOF Nro. 7. Su verdadera jefatura -la de una asociación ilícita heredada de ÉL- la hace campeona mundial del robo continuado -a lo largo de una década- de fondos públicos que solo pueden dimensionarse por su peso- Ingresará al Libro Guinness de los Récords y aun así, habrá algunos sobrevivientes de una triste etapa de nuestra historia, que irán a festejar las cumbias en el balcón de San José 1111.

La importancia de los “factores culturales/institucionales” y de los “factores civilizatorios/socioeconómicos”, indispensablemente deben acompañar a la presente  Segunda Fase del gobierno -los cambios estructurales a tratar en “extraordinarias”-. Esta exigencia  radica en que son -SIN DUDA- los que darán seguridad de continuidad para alcanzar con éxito el Largo Plazo. Si dichos “factores” no se desarrollaran en oportunidad, el enorme esfuerzo nacional realizado nos conduciría a un nuevo ciclo de fracasos y decadencia. En el punto 2) del presente ensayo, desarrollaremos el contenido de estos conceptos.

  • Recuperar la identidad cultural, la educación y desarrollar la instruccionalidad posindustrial. Condiciones determinantes.

En decenas de ensayos publicados por nuestro IEEBA (8) -en los últimos años- señalamos que “la crisis centenaria de la Argentina reconoce causas culturales y políticas, con graves consecuencias socioeconómicas”.Existieron reiterados y recientes intentos de superación -Menem, de la Rúa, Macri- que aspiraron quebrar los ciclos-cada vez más cortos- del prolongado fracaso/decadencia atacando a las consecuencias e ignorando a las profundas causales, más abstractas y lejanas. En consecuencia se fracasó, tropezando siempre con la misma piedra.

En el 2023, inesperadamente se produjo lo que hemos descripto en el punto 1.: “El Relevo Generacional y una Ruptura de Época: El voto joven en la Argentina contemporánea. Un “outsider” -economista profesional- propuso y realizó un cambio radical con un singular enfoque económico-financiero y su audaz política exterior: fue a las elecciones de medio tiempo habiendo controlado a la “macro” y por primera vez -en más de ciento veinte años- con una firme alianza político-estratégica con los EE.UU. y, a pesar de un ataque a fondo de la oposición radicalizada y de la prensa “crítica”, ganó las elecciones, sorprendiendo a propios y extraños. El “voto joven de la Argentina contemporánea” superó a los “quedantistas”, abriendo una posible “segunda fase” del gobierno que permitiría las reformas estructurales y las inversiones necesarias para impulsar a la “micro”. La presencia del “outsider” garantiza la confianza del electorado, PUES EL PUEBO YA HABLÓ y, “un voto es más fuerte que una bala”. Sin embargo, la “continuidad y sostenibilidad” del proyecto, en el tiempo no está asegurada, pues el origen -las causas primeras- de la crisis histórica de la Argentina, AÚN NO ESTÁN EN LA PLATINA.

Lo expresábamos más arriba: “La importancia DETERMINANTE de los “factores culturales/institucionales” y de los “factores civilizatorios/socioeconómicos”, indispensablemente deben acompañar a la presente  Segunda Fase del gobierno -a los cambios estructurales a tratar en “extraordinarias” y a “las inversiones prometidas”- PARA QUE HAYA CONTINUIDADEN EL FUTURO”, es decir: para quebrar la reiteración de los ciclos de la decadencia, definitivamente.

He alcanzado la “edad provecta” y viviendo una etapa de longevidad plena -o cuarta edad- en la que el tiempo adquiere una densidad inédita, en la que confluyen la experiencia biográfica, la memoria colectiva y una mirada más serena sobre la existencia, si bien el cuerpo puede mostrar signos visibles del desgaste, el espíritu a menudo se eleva hacia formas más sutiles de comprensión, reconciliación y sabiduría. Desde esta perspectiva biológica el organismo ya ha atravesado todos los ciclos vitales, ha alcanzado una homeostasis frágil pero admirable, sostenida por la genética, los hábitos y el entorno afectivo. Desde la dimensión psicológica y existencial, esta etapa invita a la interioridad, al balance vital y a la trascendencia: el sentido ya no reside tanto en el hacer, sino en el ser y en la continuidad simbólica, que se deja a otros. Culturalmente, el nonagenario avanzado es un testigo histórico, portador de una memoria que enlaza generaciones y épocas. Su sola presencia encarna la continuidad del tiempo y ofrece a la sociedad un patrimonio inmaterial: la experiencia vivida. Si la juventud representa la promesa del porvenir, la longevidad plena representa la memoria del mundo donde el individuo, al mirar su vida en perspectiva, se convierte en custodio de la historia y en maestro del silencio.

Es desde ésta, mi particular perspectiva -sostenida por los cuarenta años de servicio en el glorioso Ejército Argentino y de otros cuarenta años transitados en las aulas universitarias del país- es que, con el mayor respeto, me dirijo públicamente al Sr. Cte. J. FF. AA. y Presidente de la Nación y a su Vicepresidente, para solicitarles humildemente ser escuchado:

Sr. C. J. FF. AA y Presidente de la Nación: Ud. ha demostrado en los últimos meses una alta capacidad de adaptación a la acelerada circunstancia que transita el mundo, la región y el país. Allí reside gran parte de su éxito electoral. Además de esta cintura política, también ha mostrado pragmática y oportuna ecuanimidad: lo hizo al abrazar al Jefe de Gobierno de la CABA, hace unos pocos días en la Casa Rosada. Le ruego que repita esta magna actitud frente a su Vicepresidente -elegida por Ud. con todo acierto- para cubrir los dos años que le restan a su primer turno y eventualmente para otros cuatro años, que le autoriza la Ley. Victoria es el cuadro político ideal para cubrir y complementar la tarea que Ud. conduce con total solvencia.  Es determinante recuperar -cuanto antes- la identidad cultural, la educación y desarrollar la instruccionalidad posindustrial, para que tengamos continuidad política y para que Ud.  trascienda en nuestra Historia como el Estadista que resolvió a nuestra grave crisis secular. Con ello quedaría reparada la promesa incumplida -luego del Pacto de Acassuso- y la capacidad específica de Victoria en Ciencias Sociales -además de su probada resiliencia- aseguraría la recuperación de la  identidad cultural de los argentinos -tremendamente dañada por los “kukas”, la formación espiritual -educación- de las nuevas generaciones y la recapacitación instruccional de los trabajadores, para asumir los cambios civilizatorios, propios del siglo XXI.

Además de estos hechos “determinantes”, hay otros, “condicionantes”. Sr. Presidente: contando con el nuevo Congreso Nacional y el apoyo de los Gobernadores “que saben sumar”, es imprescindible recuperar el “núcleo duro del Estado Nacional Necesario”: las FF. AA. y el Poder Judicial -las instituciones constitucionales que permitirían la preservación de la PAZ SOCIAL. Para cumplir con las responsabilidades de su nueva Política Exterior, es imprescindible y urgente el cambio de la legislación de la “Seguridad Nacional” y la reorganización de las FF. AA. para enfrentar los conflictos asimétricos e híbridos del nuevo siglo.

El electorado ya ha elegido el camino de la “contrarrevolución” y con ello un nuevo Poder Ejecutivo y un nuevo Poder Legislativo. Al Poder Judicial no lo elije la ciudadanía en forma directa. Lo hace a través de los otros dos poderes. Hasta hoy el Poder Judicial no ha sabido “auto redimirse” -lo demuestra fehacientemente -en estos días- la actitud del TOF Nro. 7 con la “Causa Cuadernos”-. Es intolerable que haya hoy un partido político dentro del Poder Judicial y que continúe el “circo” ilegal e ilegítimo -sine-die- de los juicios de “Lesa”, que Lorenzetti ha reconocido -tácitamente- como “anticonstitucionales” -desde su silla en la CSJ-  y solo motivados por razones ideológicas,

Se impone la creación oportuna de un Ministerio de “Seguridad Nacional” que reúna a la “seguridad estratégica” con la “seguridad pública”, bajo mando unificado. Así lo exige la naturaleza de los nuevos riesgos y amenazas posguerra fría. El rol que juega la actual Argentina -en Iberoamérica- como aliado estratégico específico de los EE.UU., le exige lograr -en el 2026- un Acuerdo de Seguridad Colectiva y Defensa Común con Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. Un Estado Mayor Conjunto Combinado -surgido del Acuerdo- debería lanzar una Gran Estrategia Regional que permita el rescate de los países dominados por el Foro de San Pablo -excepto Venezuela y Colombia que permanecen bajo responsabilidad de Trump-. San Martín lanzó su “Plan Continental” en 1814, para alcanzar la “Independencia Americana”. En el 2026 la Argentina debe homologar al Libertador, para alcanzar la “Libertad Americana”, arrebatada hace décadas por un enemigo complejo: los remanentes del castrocomunismo revolucionario -el “socialismo siglo XXI”-, aliado hoy con el narcoterrorismo -los carteles de la producción, transporte y distribución de la cocaína- fuente logística y financiera de la Revolución y con el sibilino “Globalismo”, que ha “suicidado” a Europa -Toynbee dixit-  desde las oscuras catacumbas financieras  londinenses.

Sra. Vicepresidente de la Nación: Victoria, sos hija de un ex Cadete del CMN -de mis tiempos de Oficial Instructor en ese Instituto- y de mi ex alumno de la ESG -en mis tiempos de Profesor de Estrategia-. Nos conocemos desde hace décadas y los viejos soldados te vemos como a una hija. Sos una persona de profunda Fe Católica, ergo el perdón no te es desconocido. La Nación Argentina hoy te necesita y si el Presidente te tiende la mano, no dejes de tomarla. La misión que puedes asumir es central para que esta vez perdure el esfuerzo de un pueblo sufrido, que ha recuperado el rumbo. Sos la persona ideal -por tus virtudes- para tomar la posta que te ruego aceptes con alegría. Dios te ha llevado hasta donde estás y ahora hay una oportunidad para trascender. Tenes que tomar la posta para recuperar la identidad cultural, la educación y desarrollar la instruccionalidad posindustrial. Sin ello, el esfuerzo económico y científico tecnológico realizado y a realizar, NO TENDRÁ CONTINUIDAD.

Educar puede entenderse de dos maneras: una, llenar la cabeza de datos; otra, cultivar el alma, madurar a la persona. No son contradictorias, pero a veces se insiste solo en el primer aspecto, olvidando el segundo. Importa que las personas salgan de la escuela y de la universidad sabiendo muchas cosas. Pero saber muchas cosas no garantiza el ser buena persona ni el aplicar esos conocimientos para el bien. Sabiendo energía atómica se pueden construir centrales que dan luz, y bombas que matan. El conocimiento requiere ir acompañado de ética Y NO LO ESTAMOS HACIENDO. Sin ética, el conocimiento termina pervirtiéndose. La corrupción se generaliza, la sociedad inculta se hace “contractiva” y se autodestruye. Creo que esta es la misión que te queda de medida. La Patria te llama.

La historia es un eterno reemplazo de quienes no ven, por quienes se atreven.

CITAS Y ACLARACIONES:

(1). H. J. Auel. “La Hora de Las Américas”. 15 Oct 25. www.ieeba.org 

(2). H. J. Auel. “El electorado argentino frente a la revolución castrocomunista”. 23 Ago 25. www.ieeba.org

(3). H. J. Auel. “Oh… Tempora, Oh… Mores”. 16 May 25. www.ieeba.org

(4). H. J. Auel. “La “Segunda Argentina Posindustrial” está llegando”. 15 Ene 25. www.ieeba.org

(5). G. Lipovetsky. Gilles Lipovetsky es un filósofo y sociólogo francés nacido en Millau, en 1944, conocido por su análisis de la “sociedad posmoderna” y por acuñar el término “hipermodernidad”. Fue profesor en la Universidad de Grenoble, se dio a conocer internacionalmente con su primer libro, “La era del vacío” -1983-, ha escrito sobre temas como el individualismo, la moda, el consumo y la seducción.  Describe el paso a una hipermodernidad -caracterizada por la centralidad del individuo, la búsqueda de la realización personal y la intensa mediación del consumo- y el tiempo sobre la vida cotidiana; estos rasgos ayudan a comprender por qué las demandas jóvenes suelen articularse en términos de calidad de vida, autonomía y reclamos culturales, más que en categorías económicas tradicionales.

(6). R. Inglehart. Ronald Inglehart -1934-2021- fue un influyente politólogo y profesor emérito de la Universidad de Míchigan, reconocido por sus teorías sobre el cambio cultural y el posmaterialismo, así como por ser el fundador de la Encuesta Mundial de Valores -World Values Survey-. Demostró que las generaciones formadas en contextos de mayor seguridad económica tienden a priorizar valores posmaterialistas -autonomía, autoexpresión-. En contextos de crisis, estos valores pueden reconfigurarse, pero el marco intergeneracional sigue siendo útil para interpretar prioridades jóvenes en materia de derechos, medio ambiente y democracia participativa.

(7). M. Castells. Manuel Castells es un sociólogo español -nacido en 1942- conocido por sus teorías sobre la sociedad red y la era de la información. Exiliado en París durante la dictadura franquista, se doctoró en sociología y fue profesor en diversas universidades, incluyendo Berkeley. Su obra cumbre es la trilogía “La era de la información”. Fue ministro de Universidades de España 2020/2021. Castells enfatiza cómo las redes de comunicación transforman la movilización política; para las juventudes, las plataformas digitales son espacios de construcción de identidad política, difusión de propuestas y reclutamiento, que impactan tanto en la formación de opinión como en la participación electoral.

(8). IEEBA: www.ieeba.org Investigaciones del Presidente.  

Tags: AL GRAN PUEBLO ARGENTINOAUELRELEVO GENERACIONALRENOVACION GENERACIONALTNTOTAL NEWS
Previous Post

Muy peligroso: Denuncian irregularidades en informe oficial por muerte masiva de peces en dique sanjuanino

Next Post

La flota fantasma rusa: contrabando, espionaje y sabotajes para eludir sanciones occidentales

Related Posts

Economía sencilla 80: Economía argentina con mercados en alza
Economia

Economía sencilla 80: Economía argentina con mercados en alza

Guerra en las favelas…y Argentina que…!
Jorge Corrado

Guerra en las favelas…y Argentina que…!

Exjuez Tiscornia cuestiona constitucionalidad de la ley del arrepentido en causa de los cuadernos
Guillermo Tiscornia

Audiencia de debate. Denominada causa cuadernos de la coimas. Principal núcleo a controvertir. Muy a pesar de estándares jurisprudenciales en sentido contrario. Manifiesta inconstitucionalidad art. 41 ter. Código Penal. 

El enojo de Karina Milei con el jefe de la Armada, la senadora que creó la Comisión $LIBRA, La Boya y Boyita
Cortitas y al pie de TotalNews

El enojo de Karina Milei con el jefe de la Armada, la senadora que creó la Comisión $LIBRA, La Boya y Boyita

Fernando Iglesias, propuesto como embajador ante la Unión Europea, reabre la discusión por sus dichos sobre Malvinas
Daniel Romero

Fernando Iglesias, propuesto como embajador ante la Unión Europea, reabre la discusión por sus dichos sobre Malvinas

El Rey de Marruecos, Mohammed VI, sitúa la sanidad marroquí a la vanguardia de África
Adalberto Agozino

El Rey de Marruecos, Mohammed VI, sitúa la sanidad marroquí a la vanguardia de África

La vida te da sorpresas-Por Enrique Avogadro-
Enrique G Avogadro

La vida te da sorpresas-Por Enrique Avogadro-

Alarma por vuelos narco sin detectar: Cayo otra avioneta con 140 kilos de Cocaína
Daniel Romero

Alarma por vuelos narco sin detectar: Cayo otra avioneta con 140 kilos de Cocaína

New York: Historia de un suicidio anunciado
Internacionales

New York: Historia de un suicidio anunciado

Next Post
La flota fantasma rusa: contrabando, espionaje y sabotajes para eludir sanciones occidentales

La flota fantasma rusa: contrabando, espionaje y sabotajes para eludir sanciones occidentales

Ultimas Noticias

Unai Sordo advierte de que la natalidad seguirá cayendo si no se garantiza salario y vivienda dignos y una red de cuidados

El show de Zeballos y Merentiel en Boca Predio: risas, chicanas y pura química

El show de Zeballos y Merentiel en Boca Predio: risas, chicanas y pura química

La flota fantasma rusa: contrabando, espionaje y sabotajes para eludir sanciones occidentales

La flota fantasma rusa: contrabando, espionaje y sabotajes para eludir sanciones occidentales

Al gran pueblo argentino…  ¡salud!

Al gran pueblo argentino…  ¡salud!

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

La flota fantasma rusa: contrabando, espionaje y sabotajes para eludir sanciones occidentales
Internacionales

La flota fantasma rusa: contrabando, espionaje y sabotajes para eludir sanciones occidentales

LO ULTIMO

Con una nueva importación de medicamentos, Mendoza garantiza insumos para tratamientos críticos
Politica

Con una nueva importación de medicamentos, Mendoza garantiza insumos para tratamientos críticos

RECOMENDADAS

Al gran pueblo argentino…  ¡salud!
Heriberto Justo Auel

Al gran pueblo argentino…  ¡salud!

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO