Buenos Aires, 28 de noviembre de 2025 – Total News Agency-TNA-Un nuevo estudio de la Universidad de San Andrés (Udesa), realizado tras la contundente victoria electoral del oficialismo, volvió a exponer un fenómeno que Clarín viene observando desde hace meses: pese al paso del tiempo y a que Javier Milei ya transita su mandato, la mayoría de los argentinos continúa señalando al gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa como el principal responsable de la crisis económica actual. Pero el trabajo dejó, además, otro dato de alto impacto político: la oposición atraviesa un vacío de liderazgo sin precedentes desde el regreso de la democracia.
El estudio nacional de Udesa —1.005 casos relevados en noviembre en todo el país— confirmó que no existe una figura claramente reconocida como jefatura opositora, un escenario favorable para el oficialismo en términos de correlación de fuerzas y construcción de agenda.

Cristina y Kicillof arriba, pero seguidos por el “no hay líder”
Ante la pregunta central del informe, “¿Quién considerás que es actualmente el líder de la oposición?”, las respuestas revelaron una fragmentación profunda:
- Cristina Kirchner: 26%
- Axel Kicillof: 25%
- No hay un líder: 23%
- No sé: 15%
- Prefiero no responder: 4%
Las tres opciones negativas suman 42%, más que cualquier dirigente político. Y la performance del resto de los mencionados es directamente crítica:
- Juan Grabois: 2%
- Mauricio Macri: 2%
- Sergio Massa: 1%
- Cinco dirigentes quedaron en 0%, entre ellos Facundo Manes, Martín Lousteau, Horacio Rodríguez Larreta, Miguel Ángel Pichetto y Guillermo Moreno.
El cuadro revela que, incluso entre los nombres con más notoriedad, ninguno logra consolidar un liderazgo opositor que pueda competir con el peso simbólico que conserva el kirchnerismo duro, a pesar de su desgaste.

Qué ocurre según la afinidad con Milei
La encuesta también desagregó los resultados según la evaluación de la gestión del Presidente.
Entre quienes aprueban al Gobierno:
- No hay líder: 29%
- Cristina Kirchner: 26%
- Kicillof: 20%
- No sé: 16%
- Prefiero no responder: 4%
- Macri: 2%
- Massa y Manes: 1%
- El resto: 0%
Los datos refuerzan la idea de que, para el electorado mileísta, el sector opositor carece prácticamente de figuras competitivas. El 1% de Manes se explica porque este grupo es minoritario y ese valor no alcanza para ubicarlo en la medición general.
Entre quienes desaprueban al Gobierno:
Aquí surge un matiz político destacado:
1° Axel Kicillof: 30%
2° Cristina Kirchner: 27%
3° No hay líder: 18%
4° Juan Grabois: 3%
5° Mauricio Macri: 1%
6° Otro: 1%
- No sé: 13%
- Prefiero no responder: 4%
- Massa, Lousteau, Manes, Pichetto, Moreno y Larreta: 0%
En este segmento opositor al mileísmo, Kicillof supera a Cristina, un dato que circula desde hace meses en las internas del peronismo y que el informe de Udesa confirma con claridad.

Un vacío que favorece al oficialismo
Para el Gobierno, el informe suma otro argumento político central: la oposición sigue sin encontrar un liderazgo claro, fenómeno que Milei capitaliza en la opinión pública para sostener su propia centralidad, incluso en un contexto económico complejo.
La persistencia de la percepción sobre las responsabilidades del gobierno anterior —un dato que Clarín registró en múltiples mediciones— continúa funcionando como un amortiguador para la imagen presidencial, especialmente ante sectores que avalan el rumbo económico pero reconocen costos sociales y tensiones internas.
En paralelo, la fragmentación opositora alimenta un escenario en el que la pelea interna del peronismo se ubica por encima de su capacidad de articulación externa, mientras que el resto de los espacios no logra instalar un liderazgo competitivo.
El informe completo será difundido por Udesa en las próximas semanas, pero los datos divulgados permiten concluir que, por ahora, la reconstrucción del liderazgo opositor sigue siendo una asignatura pendiente, con impacto directo en el equilibrio político y en la gobernabilidad de los próximos meses.

Argentina
España
USA
Israel















