• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
martes, noviembre 11, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

“La Argentina es la última prioridad”, la frase del gobierno de George W. Bush que se oyó tras el 11-S

11 septiembre, 2021
“La Argentina es la última prioridad”, la frase del gobierno de George W. Bush que se oyó tras el 11-S
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

“Muchachos, lo siento pero Argentina pasó a ser la última prioridad en la lista de papeles que tengo arriba del escritorio”, dijo John Taylor, número dos del Tesoro de Estados Unidos al equipo económico días después del 11 de septiembre. Su voz metálica salió por uno de los speakers en el quinto piso del Ministerio de Economía. “Mi tarea ahora es rastrear financiamiento terrorista”.

Taylor, un economista prestigioso de la academia (Stanford) y autor de un regla con su nombre que los bancos centrales aplican para hacer política monetaria, era el vice de Paul O’Neill, secretario del Tesoro de George W. Bush. Trabajaba codo a codo con el equipo económico argentino de entonces, conducido por Domingo Cavallo, entre quienes estaban el secretario de Política Económica, Guillermo Mondino, y el secretario de Finanzas, Daniel Marx.

Argentina ocupaba por entonces una línea de trabajo en la agenda del Tesoro de EE.UU. Había una persona encargada del caso argentino (desk) en Washington y un representante en Buenos Aires. Todas las mañanas Natan Epstein, funcionario de Taylor, hablaba treinta minutos por teléfono con un funcionario del área de Investigaciones Financieras del Ministerio de Economía, para ver cómo se actualizaba el programa financiero. Claudio Loser, entonces director del Departamento del Hemisferio Occidental, calcula que “había al menos 20 economistas siguiendo solo a la Argentina en ese entonces”.

Había preocupación en Washington. El predecesor de O’Neill (Larry Summers) había autorizado un paquete de casi US$40.000 millones para Argentina (blindaje) el año previo. Y el FMI había aportado US$14.000 millones de ese total. ¿Los recuperarían? Encima ahora Cavallo pedía (al FMI) otros US$8.000 millones. ¿Por qué? Porque el blindaje no había sido suficiente, ni tampoco nada de lo que vino después: el ajuste de Ricardo López Murphy de marzo de 2001, los planes de competitividad de Cavallo, el anuncio de un canje de deuda (megacanje) y el recorte del 13% en las jubilaciones y salarios con el déficit cero.

O’Neill y Horst Kohler pusieron a su staff a seguir de cerca los números argentinos. Todos los días Epstein hablaba con Economía. “Tratemos de encontrar un medio para crear una Argentina que se mantenga en pie por sí sola y que no tome el dinero de los plomeros y carpinteros americanos que ganan US$ 50.000 por año y se preguntan qué hacen con su dinero”, dijo O’Neill en agosto. Incluso el Tesoro (y el FMI) analizaron la dolarización como alternativa a los paquetes de rescate y asistencia. Cavallo y Marx se opusieron.

El FMI giró la plata el 10 de septiembre. Ingresaron US$6.000 millones a las reservas. Los restantes US$2.000 millones serían a los pocos meses. Solo si el país cumplía las metas. Pero lo que vino después fue la frase de Taylor: “Argentina es la última prioridad”.

Apenas un mes antes, en agosto, el equipo económico había ido a Washington a negociar un apoyo del FMI. Marx, Mondino y también Federico Sturzenegger (entonces viceministro), Jorge Baldrich (Hacienda), Javier Alvaredo (Finanzas) Mario Blejer y Horacio Tomás Liendo. Hubo reuniones con el Tesoro y el FMI. Washington puso otra vez la dolarización arriba de la mesa.

O’Neill acordó preservar el 1 a 1. A cambio, Argentina se comprometería a encarar una reestructuración de su deuda, primero con el tramo local, luego internacional. El FMI ayudaría.

¿Qué pasaba si los US$8.000 millones del FMI también eran insuficientes o si el proceso de reestructuración se desordenaba? Cavallo hablaba de introducir dinero inconvertible como las Lecop. Marx calculaba que necesitaba US$ 20.000 millones para ofrecer como garantía a los acreedores externos y apostar a que el 1 a 1 sobreviva.

Marx agendó una gira para el 13 de septiembre para convencer a los inversores. Cavallo no estaba de acuerdo. Marx insistió, aun cuando vio el ataque a las Torres desde el quinto piso de Economía. Llegó a Nueva York vía Europa cuando el World Trade Center seguía quemándose.

El funcionario encontró una ciudad fantasmagórica. Miguel Kiguel, quien estaba en el Midtown el 11-S (había ido a dar una charla sobre Argentina y semanas más tarde se sumaría a Economía) vio un “desierto”. Otros argentinos que trabajaban en Wall Street y aquel día se hallaban en Nueva York eran Javier Timerman, Javier Kulesz, Gustavo Ferraro y Pablo Goldberg.

El equipo económico enfrentó otros dos problemas a partir del 11-S. Primero, los contactos de los bancos e inversores interesados en la reestructuración empezaron a desaparecer no solo por el desinterés con Argentina, sino por las propias secuelas de los ataques. “Muchos analistas no volvieron a sus oficinas -recuerda Mondino-, no había trabajo remoto y perdimos por semanas diálogos con los bancos para avanzar en la fase dos del canje. Y las reservas mientras tanto se iban. Llegaron las elecciones”.

Por último, Stanley Fischer, número dos del FMI, se fue del organismo en septiembre. Fischer había sido clave para el blindaje. Ahora en su lugar estaba Anne Krueger. Kohler y Krueger no tuvieron la misma paciencia con la Argentina.

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: EconomiaTotalnews
Previous Post

La última y sangrienta noche del “Gato” Bonica, el asesino más buscado

Next Post

Uberización laboral: ni prohibición ni flexibilización total

Related Posts

Parte del acuerdo de swap con Estados Unidos ya fue usado por el Banco Central argentino
Economia

Parte del acuerdo de swap con Estados Unidos ya fue usado por el Banco Central argentino

Zuchovicki advierte que la reforma laboral revelará intereses políticos y destaca al 2026 como año de economía real
Economia

Zuchovicki advierte que la reforma laboral revelará intereses políticos y destaca al 2026 como año de economía real

Positivo: El mercado proyecta un riesgo país por debajo de los 500 puntos y crece la expectativa entre inversores y empresas
Economia

Positivo: El mercado proyecta un riesgo país por debajo de los 500 puntos y crece la expectativa entre inversores y empresas

Argentina revisa su papel exportador en el nuevo tablero energético de Rusia y China que está cambiando el “juego”
Economia

Argentina revisa su papel exportador en el nuevo tablero energético de Rusia y China que está cambiando el “juego”

Proyección económica: Valor del Dólar en diciembre y a mediados del 2027: Inflación mensual cercana al 2 %
Economia

Proyección económica: Valor del Dólar en diciembre y a mediados del 2027: Inflación mensual cercana al 2 %

Inflación en la ciudad de Buenos Aires alcanza 2,2 % en octubre y 33,6 % interanual
Economia

Inflación en la ciudad de Buenos Aires alcanza 2,2 % en octubre y 33,6 % interanual

Capitales por 100.000 millones de dólares podrían volver a Argentina, según JPMorgan
Economia

Capitales por 100.000 millones de dólares podrían volver a Argentina, según JPMorgan

Riesgo país en su nivel más bajo en casi un año impulsa optimismo financiero
Economia

Riesgo país en su nivel más bajo en casi un año impulsa optimismo financiero

Las jubilaciones caen en picada: menos aportantes, déficit récord y pérdida del poder adquisitivo
Economia

Las jubilaciones caen en picada: menos aportantes, déficit récord y pérdida del poder adquisitivo

Next Post
Uberización laboral: ni prohibición ni flexibilización total

Uberización laboral: ni prohibición ni flexibilización total

Ultimas Noticias

La condena firme a De Vido revela tardiamente la impunidad de dos decadas de kirchnerismo

La condena firme a De Vido revela tardiamente la impunidad de dos decadas de kirchnerismo

El histórico de River que podría despedirse en el partido ante Vélez

El histórico de River que podría despedirse en el partido ante Vélez

La pieza escénica ‘Anfibia’ propone en el CCCC imaginar nuevas miradas hacia la gestión del agua y territorio

Parte del acuerdo de swap con Estados Unidos ya fue usado por el Banco Central argentino

Parte del acuerdo de swap con Estados Unidos ya fue usado por el Banco Central argentino

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

Batallón terrorista de Hamas atrapado abre pulseada entre Trump y Netanyahu
Internacionales

Batallón terrorista de Hamas atrapado abre pulseada entre Trump y Netanyahu

LO ULTIMO

Positivo: Acuerdo comercial con EE.UU. por el que Argentina aceptaría reclamos sobre patentes
Politica

Positivo: Acuerdo comercial con EE.UU. por el que Argentina aceptaría reclamos sobre patentes

RECOMENDADAS

El enojo de Karina Milei con el jefe de la Armada, la senadora que creó la Comisión $LIBRA, La Boya y Boyita
Cortitas y al pie de TotalNews

El enojo de Karina Milei con el jefe de la Armada, la senadora que creó la Comisión $LIBRA, La Boya y Boyita

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO