
Este martes, Mendoza adhiriĂł finalmente a la ley Nacional 27.458 que declara el 13 de noviembre DĂa Nacional de la Lucha contra el Grooming.
La avanzada se remonta al pasado 13 de noviembre de 2013, cuando el Senado de la NaciĂłn Argentina debatiĂł la Ley 26.904 conocida como la Ley de Grooming. En su texto, la normativa modificatoria al CĂłdigo Penal, establece en su artĂculo 131: “Será penado con prisiĂłn de seis (6) meses a cuatro (4) años el que, por medio de comunicaciones electrĂłnicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnologĂa de transmisiĂłn de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propĂłsito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.
Al respecto la miembro informante fue la senadora Mercedes Rus quien dijo: “La modificaciĂłn de la ley provincial 9132/18, fue ejemplo en Mendoza, trabajar en un programa sobre Grooming, una iniciativa de la legisladora Silvia Stocco, es que senadores y diputados hicieron aportes que fueron agregados. Actualmente los niños, niñas y adolescentes tienen una sobre exposiciĂłn en las redes sociales que afecta sus vidas. El vertiginoso desarrollo de internet hace que se altere de alguna manera la actividad de los menores de edad, por eso es necesario tomar acciones directas. La provincia lo viene haciendo, por eso es que con esta ley se está actualizando con la adhesiĂłn a la Ley nacional, tristemente conocida como Mica Ortega, que fue una niña de 12 años de BahĂa Blanca quien conociĂł en las redes a una persona que logrĂł una confianza con la menor de edad. Esto generĂł un encuentro presencial en donde Mica sufriĂł un intento de abuso y terminĂł con la muerte de la niña”.
Algunos datos que la Organización Grooming Argentina maneja sobre esta temática es que en la pandemia los delitos de casos de grooming se duplicaron respecto de años anteriores. Las redes sociales más utilizadas son Instagram, Whatsapp, Facebook y TikTok. Incluso en una encuesta realizada a niños, niñas y adolescentes (más de 500 mil casos) uno de cada cuatro menores de edad confesó que en algún momento recibió un pedido de desnudez.
El Grooming es una problemática en crecimiento en nuestro paĂs, que consiste en el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a travĂ©s de Internet. Se trata de una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de niños, niñas o adolescentes, creando una conexiĂłn emocional con el mismo, a los efectos de disminuir las inhibiciones del niño/a y poder abusar sexualmente de Ă©l/ella.
En algunos casos, se busca la introducciĂłn del niño, niña o adolescente al mundo de la prostituciĂłn infantil o la producciĂłn de material de abuso sexual contra las infancias (mal llamada pornografĂa infantil), trata de niños y niñas, y corrupciĂłn. Por lo tanto, está muy relacionado con la pederastia, siendo en muchas ocasiones la antesala de un abuso sexual en persona.
El Grooming es tan destructor en el aparato psĂquico de la vĂctima, en tanto se trata de niños/as en los que este tipo de acciones provocan mĂşltiples daños psicolĂłgicos de consecuencias traumáticas similares a las de un abuso consumado, entendiendo a este flagelo como la nueva modalidad del abuso sexual infantil, sin contacto fĂsico.
En Argentina existe la OrganizaciĂłn No Gubernamental “Grooming Argentina” que fue creada con el propĂłsito de trabajar fundamentalmente sobre tres ejes basados en la prevenciĂłn, concientizaciĂłn y erradicaciĂłn del grooming en el paĂs. La mencionada ONG está conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales destinado a tratar este flagelo que avanza de manera alarmante con el advenimiento de los medios sociales de comunicaciĂłn y las nuevas tecnologĂas, diseñando e implementando iniciativas que promueven el cumplimiento de los derechos de la niñez en el tratamiento de este delito.
Conforme un estudio realizado por dicha ONG 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes habla con desconocidos por Internet y 2 de cada 10 se encontraron personalmente con alguien que conocieron por las plataformas tecnológicas. Un abordaje integral de este problema requiere trabajar en la elaboración de una estrategia de acción en base a tres ejes: la prevención, la concientización y la erradicación de dicho delito.
La iniciativa propone extender y fortalecer los debates, con el ánimo de construir un entorno más seguro en Internet y proteger los derechos de los niños y adolescentes.
Fuente Mendoza Today