Aunque hay pocas operaciones en el mercado informal, tras los primeros movimientos, este miércoles 16 el paralelo saltó 60 pesos y en algunas “cuevas” llegó a venderse a $800. Ahora descontó, pero la jornada es de fuerte incertidumbre.
El dólar blue sigue imparable: después de subir $ 45 en la jornada del martes, este miércoles aumenta otros $ 50 y cotiza a $ 780, precio de venta. En tanto, el oficial sigue a $365,50 para la venta, en las pizarras del Banco Nación.
El dólar paralelo vuelve a trepar hasta los $780 y le saca 100 pesos limpios al CCL que se vende a $680,00. Por su parte, el dólar bolsa cotiza por debajo, en $657,10 a las 14:15 horas en la city porteña.
A las 14:00
El blue retrocede hasta 765 pesos para la venta y 755 para la compra en una jornada coronada por la fuerte volatilidad.
En tanto, en las operaciones en la Bolsa de Comercio, el dólar MEP baja a $658,79 y el Contado con Liquidación retrocede de casi $710 a $680,75.
Emilio Ocampo, asesor de Milei, explicó cómo aplicar la dolarización: “Se necesita una reforma monetaria dura”
El valor del dólar oficial es de $367,69, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $350.
Con este nuevo esquema el dólar Ahorro vale $641,60, al igual que el dólar “Turista” (que rige para gastos menores a US$300 mensuales). El dólar “Qatar” (para gastos superiores a los US$300) opera ahora en $657,06.
A las 13:00
La demanda sobre el dólar informal no cede y lo mantiene en valores de $790 y 770 para la compra y venta, respectivamente. En estos valores, la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 125,7%
Respecto del resto de los activos que marcaron fuertes caídas tras el resultado de las elecciones PASO del domingo anterior, hoy el S&P Merval sube con fuerza, lo que lleva a las acciones locales a operar en terreno positivo. Por su parte, en los EE.UU, los bonos nominados en dólares mantienen sus pérdidas y los ADR´s mejoran.
A las 12:20
El dólar blue descontó 15 pesos y se vende a $775 en la city porteña antes de las 12:30 horas. En tanto los financieros también se retraen. El CCL opera en $698,82 para la venta, al tiempo que el dólar bolsa lo hace a $660,38.
Tras las PASO, las cotizaciones de los dólares financieros también muestran una fuerte volatilidad y alcanzaron valores récord. Tal como explica la consultora económica WISE, “ayer (martes 15 de agosto), el MEP saltó $46 ($667) y el CCL, $47,27 ($702). Así, el spread con el oficial (que había retrocedido luego de la devaluación del lunes) volvió a superar el 100% en el caso del CCL. El dólar informal, en tanto, escaló $45 y alcanzó los $730 (20,7% en los últimos dos días)”.
A las 12:00
En el mediodía porteño se viven horas frenéticas y de zozobra, frente a la cotización del dólar paralelo que por algunos minutos tocó la inédita marca de los 800 pesos para la venta y 790 para la compra, tal como informaba Dolar Hoy, el portal especializado en las cotizaciones de la moneda.
Unos minutos después descuenta 10 pesos y se consigue a $790 para la venta y $75 para la compra.
Por su parte, el dólar MEP opera en 659 y 660 en sus puntas compradora y vendedora, respectivamente, al tiempo que el Contado con Liquidación lo hace a $657,80 y $704,50.
11:20 horas
El dólar “blue” abrió este miércoles 16 de agosto con otro importante salto, en esta oportunidad de $40, que lo llevó a operar a $770 para la venta, y sigue manteniendo en vilo a los agentes económicos y a los argentinos en general, que no paran de ver cómo sigue su camino a la cima el paralelo.
Antes de la apertura de las operaciones en la Bolsa, el El MEP aparecía con un precio de arranque de $667,17 y el Contado con Liquidación de $702,17.
Por su parte, el valor del dólar oficial es de $366,63, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, se sitúa en los $350.
Los números que quedaron obsoletos tras la onda expansiva de la devaluación
A su vez, la cotización del Banco Nación que rige para una serie de contratos es de $365,50.
Con este nuevo esquema que rige tras la devaluación del 22% que llevó adelante el BCRA el lunes pasado, el dólar Ahorro cotiza a $641,60, al igual que el dólar “Turista”, es decir el tipo de cambio que rige para gastos menores a los US$300 mensuales.

Por su parte, para los gastos con tarjeta una vez superados esos 300 dólares, el llamado dólar “Qatar” cotiza a $657,06.
Por otra parte, el riesgo país de la Argentina llega este miércoles 16 de agosto a los 2172 puntos, sin variaciones respecto del registro de la jornada de ayer.
Las medidas del Gobierno, los activos y los futuros de dólar
Para el economista Salvador di Stéfano, la suba del dólar mayorista y las tasas que realizó recientemente el gobierno son una condición necesaria pero no suficiente para llevar tranquilidad a los mercados “Sería necesario un fuerte ajuste fiscal, para que los precios no se descontrolen. La inflación será alta en agosto”, vaticinó el analista en su informe económico y agregó que “El impacto positivo es que el Banco Central comenzará a comprar dólares en el mercado, ya que la exportación va a acelerar liquidaciones en este escenario. Por otro lado, las importaciones con este tipo de cambio no son competitivas en el mercado interno”.
Antonio Aracre apuntó contra el Gobierno tras la devaluación: “Hay mucha improvisación”
Respecto a lo que puede pasar en el mercado de activos indicó “Los bonos alcanzarían un piso y recuperarán posiciones. No me preocupa la baja de ayer, creo que tendrán espacio para recuperarse, si el Banco Central comienza a comprar dólares, llega el desembolso del FMI, y las reservas brutas retornan a los U$S 30.000 millones”, explicó.
En cuando al mercado de futuros del dólar comentó que “La tasa implícita disminuyo notablemente. Vemos que la posición diciembre sigue siendo la que más tasa de interés devenga, el dólar a diciembre 2023 cotiza a $ 571, y esto nos da la derecha que podemos tener al dólar oficial cotizando por encima de $ 500 en diciembre, algo que veníamos planteando hace tiempo. Por otro lado, una brecha del 100% nos dejaría a los dólares alternativos cerca de $ 1.000”, vaticinó.
Volatilidad para rato
Tras las elecciones primarias y el triunfo del libertario Javier Milei, comenzaron a aparecer en el mercado muchos análisis respecto a lo que se puede esperar de la economía local en los próximos meses, y cada vez son más los que explican que esta situación de “volatilidad” está lejos de terminar. Por caso, algo así opinó la calificadora de riesgo Moody’s.
“Durante el resto del año y gran parte de 2024, la economía argentina continuará experimentando alta volatilidad, fuertes presiones sobre los precios y el tipo de cambio, así como una disponibilidad limitada de divisas extranjeras, condiciones asociadas a una fragilidad crediticia persistente.
Según Moody’s los resultados de las PASO denotan entusiasmo popular por la oposición, y el escenario más probable es aquel que llevará a un cambio de gobierno y un giro hacia políticas económicas más liberales. “Dicho cambio planteará desafíos significativos para quien resulte ganador en las elecciones generales”, señalaron.
También el equipo de LCG hizo énfasis en su análisis de que casi la mitad de los votos eligieron propuestas ora de devaluación ora de unificación cambiaria. “Con lo cual la presión sobre el dólar seguirá en las próximas semanas mientras la posibilidad de un sinceramiento cambiario se vuelve palpable. De hecho, eso se refleja en el tramo un poco más largo ROFEX con un tipo de cambio sustancialmente más elevado (20% más alto que el actual)”, explicaron.