En esta noticia
Las hormigas argentinas podrían ser las verdaderas conquistadoras del mundo. Este pequeño insecto, oriundo de Sudamérica, ha logrado expandirse por todo el planeta, estableciendo colonias que abarcan grandes porcentajes de continentes como Europa.
En un análisis reciente publicado en The New York Times, Farhad Manjoo explica que las hormigas argentinas se destacan por su número, estimado en 20 mil billones, como también por su organización en lo que se conoce como supercolonias.
A continuación, te explicamos cómo las hormigas argentinas llegaron a invadir Europa y su método para la expansión global.
¿Por qué las hormigas argentinas se expandieron por todo el mundo?
El viaje transatlántico de las hormigas argentinas comenzó de manera casi inadvertida, escondidas en la bodega de un barco que zarpó desde Buenos Aires a principios del siglo XX.
Esta travesía marcó el inicio de una era de invasión global como también el comienzo de cambios significativos en los ecosistemas que colonizaron.
Hoy en día, la mayor colonia conocida se extiende por 6000 kilómetros desde Génova (Italia) hasta Galicia (España), funcionando como una gigantesca unidad cooperativa, según se cuenta desde el artículo en The New York Times.
¿Qué dice la ciencia sobre esta expansión?
Según Luis Calcaterra, investigador del CONICET en la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FUEDEI), la cuenca del Río de la Plata ha sido el principal punto de salida para las hormigas más invasivas del planeta.
“Es muy tolerante al frío y al calor, pero no a la pérdida del agua. Por eso, siempre está en lugares húmedos, como las casas, que les sirven de refugio para el inverno. Además, no tiene enemigos naturales. El único control que tiene son otras especies de hormigas que son mejores que ella”, explica Calcaterra.
Según NEXciencia, un sitio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, de las más de 40 especies de hormigas que han logrado salir de Sudamérica, 5 son originarias de Argentina y figuran entre las más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Estas incluyen, entre otras:
- La hormiga argentina (Linepithema humile)
- La hormiga de fuego roja (Solenopsis invicta)
- La pequeña hormiga de fuego (Wasmannia auropunctata)
Estas especies, además de desplazar la fauna local, también han causado daños considerables. Por ejemplo, la hormiga de fuego roja es conocida por su impacto destructivo. En Estados Unidos, su presencia ha resultado en pérdidas económicas estimadas en unos 6000 millones de dólares al año.
Estrategias de supervivencia y expansión de las hormigas argentinas
La capacidad de las hormigas argentinas para colonizar nuevos territorios se debe en gran medida a sus singulares estrategias de supervivencia y reproducción, según explica Alejandro Farji-Brener, entomólogo e investigador del CONICET.
Su origen en el Noreste de Argentina y las regiones circundantes de Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil, ha sido fundamental en la adaptación de estas hormigas a diversos ambientes.
Una vez en nuevos hábitats, las hormigas argentinas encuentran una ventaja significativa: la ausencia de sus depredadores naturales. Por eso, pueden reproducirse sin las limitaciones que enfrentarían en su entorno original, llevando a un crecimiento poblacional exagerado.
Otra clave de su éxito es su capacidad de reconocer y cooperar con hormigas de colonias genéticamente similares, incluso si pertenecen a diferentes nidos. Este reconocimiento reduce los conflictos y permite una mayor cooperación, facilitando la expansión y fortalecimiento de las supercolonias.
Asimismo, se caracterizan por:
Fuente El Cronista