Buenos Aires, 24 de marzo de 2025-Total News Agency (TNA)- En la madrugada de este domingo, el Gobierno nacional publicó un video institucional en conmemoración del Día de la Memoria, con un guion y narración a cargo del escritor Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro y referente de la “nueva derecha”. La pieza audiovisual, de 20 minutos de duración, fue difundida a través de las cuentas oficiales de la administración de Javier Milei a la medianoche, unas horas antes de la masiva marcha organizada por sectores opositores, organismos de derechos humanos y referentes sociales y sindicales.
El mensaje del video retoma el concepto de “Memoria completa”, promovido por el oficialismo, que busca incluir tanto la condena a los crímenes de Estado cometidos durante la última dictadura militar como los actos de violencia llevados a cabo por organizaciones armadas en las décadas previas y posteriores al golpe de 1976.
Producción y contenido del mensaje oficial
El video fue producido por el equipo de comunicación de la Casa Rosada y guionado por Laje, quien ya había trabajado junto al presidente Milei en el lanzamiento de la Fundación Faro, un think tank que impulsa lo que el oficialismo denomina “batalla cultural”. Apenas fue publicado, el presidente compartió el material en su cuenta de X (ex Twitter) con la frase: “Memoria, Verdad y Justicia. Completa”.
En su discurso, Laje critica lo que describe como una interpretación parcial de los hechos ocurridos en los años 70, señalando que la narrativa predominante ha omitido, según él, elementos esenciales de esa etapa histórica. “Lejos de conocer lo que verdaderamente ocurrió en la década del 70, los alumnos del siglo XXI fuimos adoctrinados en un relato historietístico, maniqueo y reduccionista”, afirmó.
El escritor también cuestionó la llamada “teoría del demonio único”, que, según su visión, niega la existencia de una guerra revolucionaria en la Argentina y oculta los crímenes cometidos por organizaciones terroristas de la época. “La historia debe contarse completa o se convierte en un instrumento de manipulación política. No hay tal cosa como una verdad a medias”, sostuvo.
Críticas al relato histórico y reivindicación del contexto previo al golpe
Laje destacó que los métodos ilegales de represión estatal no comenzaron con el golpe militar del 24 de marzo de 1976, sino que ya se habían implementado durante el gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón. En este sentido, mencionó la creación de la Triple A, una organización paramilitar vinculada al gobierno, responsable de secuestros y asesinatos, así como los decretos presidenciales de 1975 que ordenaban “aniquilar el accionar de los elementos subversivos”.
Asimismo, enumeró los actos de violencia cometidos por organizaciones guerrilleras entre 1969 y 1979, citando cifras como 5.215 atentados explosivos, 1.748 secuestros y 1.501 asesinatos, entre otros. Según Laje, estos ataques estaban dirigidos principalmente contra gobiernos democráticamente elegidos con el objetivo de instaurar un régimen socialista inspirado en el modelo cubano.
“El relato oficial ha borrado de la historia las atrocidades de las organizaciones terroristas y ha inflado las cifras de algunas víctimas mientras oculta a otras”, afirmó el escritor, quien también cuestionó la cifra de 30.000 desaparecidos, calificándola de “propósito efectista”.
Un llamado a una nueva interpretación histórica
En el tramo final del video, Laje hizo un llamado a las nuevas generaciones a construir una visión integral de la historia, libre de ideologías y manipulaciones políticas. “Queremos ser libres de conocer nuestra historia. Es la única forma que existe de aprender del pasado y no repetirlo nunca más. Una sociedad que se aferra a la mentira no puede construir un futuro en libertad”, concluyó.
Reacciones y contexto político
El video fue difundido horas antes de la marcha central por el 24 de marzo, encabezada por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, HIJOS y otras organizaciones de derechos humanos, quienes volvieron a reclamar justicia y memoria por los 30.000 desaparecidos durante la dictadura.
El mensaje oficial generó fuertes críticas desde sectores opositores y organismos de derechos humanos, que lo consideraron un intento de relativizar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado. Por su parte, el Gobierno defendió la iniciativa como parte de su compromiso con una “visión más amplia y completa” de los hechos históricos.
En un contexto de alta polarización política, la publicación del video refuerza la estrategia del oficialismo de posicionarse como un actor que desafía las narrativas tradicionales sobre la memoria histórica, en línea con el discurso sostenido por el presidente Milei desde su asunción.