Buenos Aires, 13 de octubre de 2025 – Total News Agency – TNA –El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció que el acuerdo firmado con la empresa energética italiana Eni podría significar para la Argentina un ingreso de US$300.000 millones en exportaciones y la creación de 50.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. El convenio representa la decisión final de inversión y consolida uno de los proyectos más ambiciosos del sector energético argentino en las últimas décadas.
Una inversión histórica en Vaca Muerta
Marín precisó que el plan contempla una inversión total de US$85.000 millones, de los cuales US$25.000 millones se destinarán a infraestructura y US$60.000 millones a la perforación y desarrollo de pozos hasta 2050. Explicó que la compañía buscará acceder al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para facilitar el financiamiento internacional.
“Con este proyecto se va a duplicar la producción de gas promedio de Vaca Muerta de este año, alcanzando 75 millones de metros cúbicos diarios para exportación”, sostuvo el titular de la petrolera estatal, quien remarcó que el potencial exportador se extenderá “entre 2031 y 2050, con un impacto transformador en la balanza energética del país”.
Efecto multiplicador en empleo y actividad
El CEO de YPF destacó que la magnitud del emprendimiento implicará un fuerte crecimiento de la actividad en la cuenca neuquina. “Antes de que llegáramos se perforaban 153 pozos por año; en los últimos dos años se alcanzaron 210, y ahora habrá que realizar 800 pozos en cuatro años. Eso significa duplicar la actividad actual de YPF”, detalló.
En términos laborales, Marín adelantó que la expansión generará 50.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos durante la etapa de construcción y desarrollo. Además, estimó que el proyecto aportará US$120.000 millones en impuestos a lo largo de su ejecución.
Crecimiento sostenido de las exportaciones
Según las proyecciones de YPF, los ingresos por exportaciones energéticas alcanzarán US$10.000 millones en 2025, US$14.000 millones en 2026, US$20.000 millones en 2027, y US$30.000 millones en 2028, para luego superar los US$40.000 millones anuales a partir de 2030, siempre que se mantengan los precios internacionales actuales.
El apoyo de Estados Unidos y el impulso del sector energético
Marín valoró además el respaldo financiero de Estados Unidos al país, considerándolo “muy bueno para toda la Argentina”, y afirmó que este acompañamiento “permitirá atravesar un momento complejo y comenzar a crecer”.
Finalmente, subrayó el papel estratégico del sector energético: “Toda la industria de energía va a ser un cebador extraordinario para la economía argentina. El año próximo estaremos aportando cifras equivalentes al campo”, anticipó.