El 70% de las empresas en la Argentina no contratará personal en los próximos meses. El pesimismo de los empleadores locales convierte al país en el peor del mundo entero en cuanto a expectativas de empleo privado para el arranque de 2024.
Los datos se desprenden de la Encuesta de Expectativa de Empleo de Manpower Group, en la que solo 30% de las empresas dijo que planea hacer alguna contratación entre enero y marzo próximos.
En datos duros, la encuesta realizada a más de 700 empleadores argentinos, reportó una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de 2% ajustado por estacionalidad. El indicador es el resultado entre los que esperan contratar menos los que van a despedir personal y muestra un declive de 6 puntos porcentuales en comparación con el último trimestre de 2023.
Para los próximos tres meses, el 29% de los empleadores encuestados planea disminuir sus dotaciones de personal, el 35% no espera realizar cambios, el 6% no sabe si los realizará durante el periodo relevado y el 30% sí contratará.
Por qué las empresas en Argentina no prevén contratar personal
El pesimismo de las empresas para sumar nuevos colaboradores a sus plantillas está directamente relacionado con las expectativas que tienen sobre la evolución de la económica del país, según explicó Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica.
“La incertidumbre sobre el desempeño de la economía anticipa una fuerte reducción en las expectativas de contratación. Las empresas en la Argentina, y sobre todo las pymes de capital nacional, arrastran problemas en la cadena de valor por las dificultades que tuvieron para importar y una deuda comercial acumulada. Esos puntos que las afectan fuertemente y complican la administración del contexto actual demoran cualquier intensión de contratación hasta que evidencien una estabilización real“, detalló.
Como termómetro de lo que sucede en las empresas por sector, la encuesta refleja también el ánimo de las compañías frente al movimiento del tipo de cambio. En cuatro de las nueve actividades económicas relevadas, los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el primer trimestre de 2024.
Tecnología de la Información lidera la tendencia, con una ENE de 14%. Según Guastini, el sinceramiento cambiario genera mejores expectativas para la exportación y por lo tanto las compañías vinculadas a la economía del conocimiento prevén un crecimiento.
Energía y Servicios Públicos es el segundo sector más optimista para contratar empleados, con 8%. Allí el alza proviene también de un escenario favorable en actividad y precios.
Industrias y materiales se ubicó en un nivel intermedio con 5% mientras que quienes reportan las expectativas de contratación más débiles son finanzas y real estate (-12%), y sanidad y ciencias de la vida (-11%).
En comparación con el último trimestre de 2023, las expectativas de contratación se debilitaron en los nueve sectores industriales relevados. El mayor declive es reportado por sanidad y ciencias de la vida, con una disminución de 34 puntos porcentuales, seguido por servicios de comunicación con un baja de 20 puntos.
En la comparación interanual, la caída en las expectativas también se debilitó en las nueve actividades económicas. Las disminuciones más significativas en las intenciones de contratación se observan en finanzas y real estate y servicios de comunicación, con 44 y 21 puntos porcentuales, respectivamente.
Esta diferencia entre los planes de contratación de las empresas según su actividad seguirá evidenciándose, según Guastini, “hasta que la economía esté más estabilizada, la intensión de sumar personal no será homogénea y dependerá de las medidas que el Gobierno vaya tomando y cómo sea su impacto sector por sector”, previó.
Expectativas de contratación en Argentina vs el mundo
En el mapa mundial, la situación argentina ultra cautelosa ubica al país como el peor en cuanto expectativas de contrataciones del sector privado. El promedio global es de 26% y el más optimista es India, con 37%.
La Argentina queda lejos de los vecinos de la región, incluso de los que se ubican en los últimos puestos del ranking. El anteúltimo de la lista, al que solo le gana la Argentina en pesimismo es Perú, pero ese país tiene una expectativa de 23%. Es decir, 20 superior a la local y muy cerca del promedio internacional.
Fuente El Cronista