En los últimos 50 años, la expectativa de vida de los seres humanos creció 14 años, según datos del Banco Mundial. Así, la última década arrancó con optimismo sobre el futuro de la salud, hasta que apareció el Covid 19. La ciencia y la tecnología dieron una respuesta rápida como nunca antes. Pero hoy es necesario repensar el escenario.
Ese es el tema que tratará la mesa “El Desafío de la Salud”, organizada por Clarín y que se realizará este lunes. Participarán el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, junto a Eduardo López (infectólogo, miembro del Consejo Asesor de la Nación sobre Covid 19), Luis Fontana (Director General de OSDE), Virginia Ungar (psicoanalista) y Daniel Londero (Head de Bayer Pharmaceuticals para Conosur).
El evento es parte del ciclo “El mundo que viene”, 10 diálogos entre presidentes de empresas, funcionarios, referentes sociales, reconocidos expertos y emprendedores, con la conducción de los periodistas de Clarín. Son debates que buscan detectar las claves para el futuro, analizar cómo las tendencias que hoy se insinúan impactarán en la realidad de los próximos años.
El debate “El Desafío de la Salud” será transmitido el lunes en vivo a las 11 horas en streaming por la página de Clarín.com. Los contenidos se compartirán en simultáneo por redes sociales y posteriormente en el sitio web y la edición impresa del diario.
El ciclo cuenta con el apoyo principal de Banco Macro, OSDE, DESA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y también con el acompañamiento de Telecom y Afarte, además de Bayer y Soaljo.
En la Argentina ya más de hay 5 millones de personas infectadas por Covid 19, y más de 107.000 fallecidos por la enfermedad. El año pasado, este virus fue el causante del19,3% de las internaciones en la Ciudad de Buenos Aires.
Fernán Quirós. Foto German Garcia Adrasti
La vacuna apareció como la única esperanza ante la crisis sanitaria. Las empresas farmacéuticas respondieron con una velocidad nunca vista. La ciencia argentina colaboró con extensos estudios de campo sobre la viabilidad de esas vacunas.
Con casi 25 millones de argentinos inoculados, el debate se centró en la aplicación de la segunda dosis, que sólo alcanza a menos de un tercio de esas personas.
La pandemia también puso sobre la mesa el debate sobre los recursos de la salud. El Presupuesto 2021 le dedicó al sector el 5% del gasto público, por debajo de los fondos destinados a los subsidios a la energía o al transporte, por ejemplo. Y mientras casi la mitad de los pacientes se atiende a través de una obra social, el 28% lo hace por medio de la medicina privada, y el 18% en el sistema público.
Esa agenda es la que debatirán los panelistas: Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, es Médico graduado con Diploma de Honor en la UBA, especializado en Medicina Interna, se ha desempeñado como Vicedirector Médico de Planeamiento Estratégico del Hospital Italiano y como Profesor Titular y Jefe del Departamento de Fisiología Humana del Instituto Universitario de ese hospital.
Virginia Ungar.
Daniel Londero es Head de Bayer Pharmaceuticals para Conosur. Es bioquímico, farmacéutico, egresado de la Universidad Católica de Córdoba. Cuenta con un máster en administración de empresas. Inició su carrera en Bayer en 2007, con motivo de la integración de la empresa Schering SA, donde trabajaba desde 2001. Con extensa experiencia internacional, trabajó en México, Estados Unidos y Alemania.
Virginia Ungar es médica psicoanalista, miembro titular con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Es especialista en psicoanálisis de niños y adolescentes. Recibió el Premio Konex de Platino en Psicoanálisis (2016). Y acaba de dejar la presidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional, que ejerció desde 2017.
Luis Fontana es Director General de OSDE, que cuenta con 2,2 millones de asociados y presencia en todo el país. Es médico, especializado en cirugía general. Comenzó su carrera en OSDE en 1992 como subgerente de Servicios Médicos y ocupa su puesto actual desde 2018.
Eduardo López Foto Juan José Traverso.
Eduardo López es médico infectólogo y pediatra. Está a cargo del departamento Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Dirige el posgrado de Infectología Pediátrica de la Universidad de Buenos Aires y las cátedras de Pediatría y Vacunología de la Universidad del Salvador. E integra los Comités de Expertos que asesoran al Poder Ejecutivo Nacional y de CABA sobre Covid 19. Tiene siete libros publicados sobre pediatría, infectología y vacunas.
Fuente Clarin