• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
sábado, noviembre 22, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Por qué se desplomaron las acciones argentinas después de las elecciones

18 noviembre, 2021
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Los títulos argentinos retrocedieron 10% y el riesgo país sobrepasó nuevamente los 1.700 puntos. Para los analistas, el resultado de las legislativas no despeja las incógnitas económicas
La acciones argentinas encadenaron cuatro ruedas seguidas en baja, una tendencia que arrancó el viernes 12, antes de los comicios de medio término, pero que se aceleró al confirmarse el triunfo opositor en las elecciones.

Desde los máximos de la semana pasada, cuando los títulos privados registraron sus precios en dólares más altos desde marzo de 2020, y valores récord en pesos, la baja promedio fue de 9,1% en dólares -”contado con liquidación”- y de 10,3% en pesos.

El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires, ahora en los 87.000 puntos, descontó 10.000 puntos desde su récord intradiario de 97.024 puntos del jueves 11 de noviembre.

La derrota de los candidatos de la coalición del Frente de Todos no despertó la expectativa por una rectificación de los desequilibrios fiscales y de las variables económicas y financieras. Es más, enfatizaron el temor a la radicalización de las políticas aplicadas en los dos años anteriores impone el escepticismo entre los agentes del mercado.

Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de PGK Consultores, observó “la percepción de un triunfo, desde el punto de vista político -más allá del resultado matemático- en lo que respecta al Gobierno. Esto puede implicar que la interpretación del Gobierno sea la de la confirmación del rumbo que ha iniciado desde punto de vista del armado y el accionar del Gobierno desde las PASO en adelante. Y esto puede tener como implicancias una continuidad de la recuperación económica en el corto plazo apalancada, fundamentalmente, con acciones de incentivo a la demanda”.

“Ante la ausencia de un financiamiento genuino y sólido en lo que hace al mercado local -producto de todas las complejidades por las cuales están transitando actualmente- hace que se empiecen a reducir las herramientas, y que la herramienta por excelencia, con la cual puede contar el Gobierno para llevar adelante este tipo de políticas es la de continuar con financiamiento del Banco Central hacia el Tesoro para sostener las acciones de incentivo a la demanda”, añadió Torchia.

Cuando se hacen anuncios, es importante que se puedan cumplir. Los inversores institucionales hoy en día esperan ver resultados (Javier Timerman)
Javier Timerman, socio de AdCap y co-fundador de Banza, subrayó que “había una sensación de que el Frente de Todos se podía desintegrar o que podía haber algún tipo de conflicto interno en el Gobierno. Eso se evitó con el resultado del domingo, y creo que es eso lo que el oficialismo festejó”, a al vez que evaluó que “el mensaje del presidente Alberto Fernández grabado creo que fue positivo. Fue claramente estudiado de antemano y creo que fue positivo porque mencionó que el acuerdo ya está consensuado con Cristina Fernández y con Sergio Massa, y le también le puso ciertos tiempos”.

“Ahora bien, es muy importante que cuando se hacen este tipo de anuncios se puedan cumplir. Si en un par de semanas no aparece nada, entonces no será un buen discurso el que dio el Presidente. La política argentina tiene que demostrar en el terreno de los hechos, porque los rumores y las expectativas no la impactan demasiado. En Argentina no funciona el famoso dicho ‘buy the rumor, sell the news’. Los inversores institucionales hoy en día esperan ver resultados”, advirtió Timerman.

Los activos locales siguen derritiéndose en valores de remate. Más allá del resultado electoral, a los agentes no les cerró el plan plurianual (Gabriel Caamaño)

Para Darío Diaz, socio de Fidem Partners, “el resultado de las elecciones y la nueva composición de las cámaras legislativas, llevarán al Gobierno a negociar más las decisiones. Por otro lado habrá que ver si el Gobierno comienza a tomar ciertas medidas de ajuste que son necesarias y algo antipáticas en términos electorales. Es una incógnita el camino que van a tomar. No vemos que sea sencillo un acuerdo amplio con todas las fuerzas políticas para implementar medidas de fondo y un plan económico a largo plazo”.

“Lamentablemente no vemos una recuperación rápida en el corto plazo, aún en el caso de que se logre una refinanciación de la deuda. El mercado y todos los agentes económicos descuentan que va a tener que realizarse una corrección del tipo de cambio oficial. Dependerá también del acuerdo con el FMI, la presión sobre el tipo de cambio de las últimas semanas y un BCRA con poco nivel de reservas no ayudan a convencer al mercado de que no exista una devaluación. No va a ser tarea sencilla un acuerdo, sin un plan económico que indique como van a regularizándose los desajustes actuales, financiación de déficit, atraso de tarifas, etcétera”, describió Darío Díaz.

La percepción de triunfo que se tuvo en el Gobierno puede implicar que la interpretación sea la de la confirmación del rumbo (Brian Torchia)
Gabriel Caamaño, socio gerente de Consultora Ledesma, comentó que “los tipos de cambio nominales paralelos siguen en alza, los activos locales siguen derritiéndose en valores que ya son de remate. Más allá del resultado electoral, a los agentes no les cerró lo del plan plurianual. Si lo tienen, empiecen a bajarlo. Si no lo tienen, ármenlo. Si no, se va a complicar”.

“Eso de jugar a que el acuerdo por sí sólo estabilice la macro para que no sea necesario ajustar los desequilibrios, sin explicar qué esquema de políticas son las que permiten alcanzar así el acuerdo, tienen la clásica circularidad a las que nos tienen acostumbrados hace años”, agregó Caamaño.

El domingo, ya con unos primeros resultados de las elecciones legislativas, en un discurso grabado, el presidente Alberto Fernández confirmó que en diciembre se enviará al Congreso el programa diseñado por el equipo económico y los puntos de acuerdo alcanzado con el staff del FMI. Esto no significa que el programa cuente con el total aval del organismo.

Los analistas de Invertir en Bolsa interpretaron “del mensaje grabado del Presidente, que el pago al FMI programado para diciembre se realizará, lo cual es bueno y malo a la vez. Es bueno, porque genera un mejor clima general de negocios y de mercados. Sin embargo, es al mismo tiempo malo porque refuerza la sensación de deterioro patrimonial del BCRA. Es en este contexto, que interpretamos ahora la urgencia del gobierno para negociar con el FMI y presionar a la oposición para evitar entrar en arrears (atrasos) en marzo con el mencionado organismo”.

Los ADR de los bancos son los que experimentan las caídas más pronunciadas. La exposición de los bancos a bonos del Tesoro y también a las Letras de Liquidez (Leliq) que coloca el BCRA es observada como una señal de debilidad para los balances de las entidades. Desde el miércoles 10, las acciones de Grupo Galicia acumularon una pérdida de 20% en Wall Street, para negociarse ahora debajo de los 10 dólares. Banco Macro descendió 17,2% y Grupo Supervielle, un 15,5 por ciento.

“Con respecto al sector bancario, si bien reconocemos que hay valor en términos históricos los potenciales daños colaterales que podría provocar la situación patrimonial del BCRA nos hacen ser más cautelosos y selectivos con este sector”, indicó Invertir en Bolsa.

Un informe de Delphos Investment definió que “el resultado electoral podría considerarse como ‘estructuralmente positivo’ para los activos argentinos, pero una macroeconomía tan deteriorada le pone un techo bajo a la actual recuperación de precios”. Y en dicha línea indicó que “el resultado nos deja argumentos favorables para pensar que los pisos del mercado ya podrían haber quedado atrás, pero el potencial alcista se va a mantener acotado dada la incertidumbre reinante en materia política y económica”, agregó.

Fuente Infobae

Previous Post

Estados Unidos añadió a Rusia a la lista de países que no respetan la libertad religiosa

Next Post

Aumento de ANSES: cuáles serán los montos en diciembre

Related Posts

Sospechas sobre el borrador de paz EE.UU.–Rusia alimentan rumores sobre autoría moscovita
Internacionales

Sospechas sobre el borrador de paz EE.UU.–Rusia alimentan rumores sobre autoría moscovita

IA sirve a dos banderas: ciberdelincuentes ganan terreno con ella, mientras gobiernos la usan para blindar el futuro digital
Informacion General

IA sirve a dos banderas: ciberdelincuentes ganan terreno con ella, mientras gobiernos la usan para blindar el futuro digital

Rusia emite ultimátum a Ucrania: “Negocien ahora o pierdan más territorio” en medio de avances en Pokrovsk y Kupyansk. Zelenski se niega a una ocupación colonial.
Internacionales

Rusia emite ultimátum a Ucrania: “Negocien ahora o pierdan más territorio” en medio de avances en Pokrovsk y Kupyansk. Zelenski se niega a una ocupación colonial.

Karina Milei busca exhibir poder territorial con un congreso masivo de La Libertad Avanza en Mar del Plata
Politica

Karina Milei busca exhibir poder territorial con un congreso masivo de La Libertad Avanza en Mar del Plata

Cuadernos: Arrepentidos confiesan “llevábamos bolsos con dinero a casa de Cristina”
Corrupcion

Cuadernos: Arrepentidos confiesan “llevábamos bolsos con dinero a casa de Cristina”

Jorge D’Onofrio, ex ministro de Kicillof, procesado por lavado de dinero y con bienes embargados por $350 millones
Corrupcion

Jorge D’Onofrio, ex ministro de Kicillof, procesado por lavado de dinero y con bienes embargados por $350 millones

Crisis en Camioneros: Renuncia del abogado de Moyano, faltan 10 palos verdes, explotó la obra social y más, mucho más
Corrupcion

Crisis en Camioneros: Renuncia del abogado de Moyano, faltan 10 palos verdes, explotó la obra social y más, mucho más

Trump eleva a Arabia Saudí al estatus de aliado clave y firma un pacto militar integral
Internacionales

Trump eleva a Arabia Saudí al estatus de aliado clave y firma un pacto militar integral

Gobierno negocia un préstamo de para cubrir el próximo vencimiento de deuda en Enero
Economia

Gobierno negocia un préstamo de para cubrir el próximo vencimiento de deuda en Enero

Next Post
Aumento de ANSES: cuáles serán los montos en diciembre

Aumento de ANSES: cuáles serán los montos en diciembre

Ultimas Noticias

El PP releva al presidente y a su mano derecha de la Diputación de Almería

Partidos de hoy, sábado 22 de noviembre: horario y por dónde ver fútbol en vivo

Partidos de hoy, sábado 22 de noviembre: horario y por dónde ver fútbol en vivo

Caso Rosario Central: la obsesión por las estrellas

Caso Rosario Central: la obsesión por las estrellas

Buscan a un tercer minero tras el derrumbe en Asturias

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

Sospechas sobre el borrador de paz EE.UU.–Rusia alimentan rumores sobre autoría moscovita
Internacionales

Sospechas sobre el borrador de paz EE.UU.–Rusia alimentan rumores sobre autoría moscovita

LO ULTIMO

Natalio Mema: “Hay un clima que genera confianza en el mundo para que vengan a invertir a Mendoza”
Politica

Natalio Mema: “Hay un clima que genera confianza en el mundo para que vengan a invertir a Mendoza”

RECOMENDADAS

Cambia, todo cambia. Por Enrique G. Avogadro
Enrique G Avogadro

Cambia, todo cambia. Por Enrique G. Avogadro

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO