Buenos Aires, 22 de mayo de 2025 – Total News Agency-TNA--El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, brindó este viernes nuevos detalles sobre el régimen que permite operar con dólares no declarados dentro del circuito formal y aseguró que la medida no implica un relajamiento en los controles contra el lavado de dinero. Por el contrario, sostuvo que el nuevo esquema “formaliza la economía” y mejora el trabajo de los organismos fiscalizadores.
“El cambio es refundacional”, remarcó Caputo, quien subrayó que el sistema busca liberar a los contribuyentes de una estructura “opresiva” donde se asumía que “los 50 millones de argentinos eran terroristas y narcos”. El nuevo régimen habilita a las personas físicas a gastar hasta 50 millones de pesos mensuales en efectivo sin ser reportadas por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la ex AFIP.
El uso de esos fondos podrá destinarse tanto a consumo cotidiano como a la compra de bienes registrables. En el caso de inmuebles, vehículos o activos financieros cuyo valor supere el umbral establecido, será necesario adherir al nuevo Régimen de Ganancias Simplificado, que estará operativo desde el 1 de junio. Este sistema permitirá a ARCA calcular automáticamente el impuesto a las ganancias anual, que el contribuyente podrá aceptar o rectificar.
“Es un paso hacia una mayor libertad económica. Queremos dejar de tratar a los ciudadanos como sospechosos por default”, dijo Caputo, y aseguró que el objetivo no es recaudar más, sino “devolver la confianza a la gente”.
Sin aval del Congreso aún, pero con respaldo del FMI
El ministro anunció que próximamente el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley que otorgue mayor seguridad jurídica a quienes realicen operaciones de alto volumen bajo esta normativa. El texto contempla la suba del umbral del delito penal tributario y la reducción del plazo de prescripción, para evitar que un futuro gobierno revierta la política.
Ante críticas de la oposición y de sectores que temen una relajación de los controles antilavado, Caputo fue categórico: “Esto no es una amnistía ni un blanqueo. No se reduce la fiscalización sobre delitos como terrorismo o narcotráfico, sino que se hace más eficiente al no saturar el sistema con millones de reportes irrelevantes”.
También negó que el Fondo Monetario Internacional haya exigido estas reformas como condición para futuros desembolsos: “No fue un pedido del FMI. Al contrario, uno de sus funcionarios me felicitó por las medidas”.
Impacto incierto y apuesta a la formalización
Caputo evitó proyectar cuántos dólares podrían ingresar a la economía formal a través de este mecanismo, aunque admitió que la intención es canalizar parte de los fondos que circulan en la informalidad. “La idea es que se deje de vivir en negro. Esto va a terminar blanqueando las cadenas de comercialización, y con eso se incrementará la recaudación”, explicó.
El ministro también instó a los legisladores a apoyar el proyecto: “No votarlo es ir en contra de los ciudadanos que quieren vivir en libertad. Si queremos una sociedad que confíe en la política, la política tiene que empezar por confiar en la sociedad”.
Finalmente, destacó que con este régimen se busca simplificar la relación entre el Estado y los contribuyentes: “Antes te pedían DNI hasta para ir al supermercado. Queremos que eso se termine. Esto es un cambio cultural además de económico”, concluyó.