Buenos Aires, 20 de mayo de 2025 – Total News Agency-TNA–El ministro de Economía, Luis Caputo, delineó este martes un conjunto de medidas orientadas a fomentar la incorporación de dólares no bancarizados al sistema financiero, en el marco del AmCham Summit 2025, evento que reúne a las principales compañías estadounidenses radicadas en Argentina. El titular del Palacio de Hacienda prometió una profunda desregulación financiera y negó que se trate de un nuevo blanqueo de capitales.
Durante su exposición, Caputo fue enfático: “Argentina está atravesada por un exceso de regulaciones que empujan a los ciudadanos hacia la informalidad. El sistema parte de la idea de que el 99% de los argentinos son delincuentes”. En ese sentido, anticipó que el Gobierno eliminará decenas de normativas que hoy obstaculizan el movimiento de fondos y desalientan la confianza en el sistema bancario.
“No es un blanqueo, es un nuevo régimen”
Caputo aclaró que no se trata de una reapertura del blanqueo de capitales, sino de un “cambio estructural” en la lógica regulatoria del sistema. “No es para legalizar cien mil dólares, es más profundo. Es el inicio de un nuevo régimen para promover la formalización sin perseguir a los contribuyentes”, sostuvo, en clara referencia a quienes mantienen ahorros fuera del circuito bancario, conocidos coloquialmente como “los dólares del colchón”.
Frente a una audiencia compuesta por ejecutivos de grandes corporaciones y diplomáticos estadounidenses, el ministro ejemplificó el nivel de burocracia actual con una anécdota personal: “Un amigo cercano, de buena posición económica, me contó que un banco le pidió justificar por qué le había transferido 750 mil pesos a su esposa. Eso no tiene sentido”.
Menos controles, más formalidad
Según Caputo, las nuevas medidas combinarán acciones administrativas y proyectos de ley. Entre los cambios proyectados, se contempla una reducción en la intervención de la Agencia de Recaudación y Control de Activos (ARCA), y una reestructuración de los controles cruzados entre organismos. “El objetivo es que cada ente regule lo que le corresponde, sin que todos pidan lo mismo, una y otra vez”, explicó.
El ministro insistió en que, lejos de perseguir a los contribuyentes, el enfoque será facilitar la integración de capitales al sistema formal mediante un marco normativo más simple y transparente, lo que —según proyecta el Gobierno— permitirá ampliar la base tributaria, reducir la evasión y aumentar la competitividad.
Optimismo económico y guiños al sector privado
En su presentación, Caputo se mostró confiado respecto del rumbo económico del país. Afirmó que el programa “está funcionando muy bien” y pronosticó que Argentina será “el ejemplo regional durante los próximos 20 años”. Además, desdramatizó la meta de acumulación de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI): “Las reservas se acumulan si el programa anda bien. No es un fin en sí mismo”.
También destacó un crecimiento económico superior al 6%, y anticipó una “apertura económica inteligente”, con diálogo constante con el sector empresarial. “No queremos una apertura salvaje ni improvisada, sino ordenada y gradual, que no genere distorsiones ni afecte a los sectores productivos”, aseguró.
Una economía que busca salir de la sombra
El mensaje de Caputo giró en torno a una premisa clara: desburocratizar para crecer. En esa línea, aseguró que las medidas en desarrollo buscan generar las condiciones para que los ciudadanos vuelvan a confiar en el sistema y se animen a formalizar sus ahorros.
En una jornada marcada por los gestos al empresariado y al capital internacional, el titular de Economía buscó dejar atrás la lógica del control como herramienta central del sistema financiero. “Estamos destrabando décadas de trabas que solo sirvieron para agrandar la economía informal”, concluyó.
TNA